martes, 29 de noviembre de 2011

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “DE LA LUZ A LA PINTURA Y LA VERDAD Y EL ESTEREOTIPO”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende reflexionar sobre el análisis que el autor, hace con respecto a la forma en que la pintura se ha visto enriquecida por diversas aportaciones de artistas que han incurrido a la experimentación sobre la luz y sus efectos en la interrelación con su entorno así como la forma en que han interpretado una realidad existente a partir de su percepción como de narrativas que orientaron su producción plástica..

ANTECEDENTES

El autor analiza diversas tendencias donde sobresalen artistas como Constable y los impresionistas, principalmente por la forma en que se ven motivados por interpretar una realidad a partir de las modificaciones del entorno por efecto de los cambios de la iluminación creando nuevas formas de observar un entorno, también analiza la forma en los artistas han copiado la naturaleza y dado su propia interpretación de lo observado, no obstante que exista la necesidad por ser los más fieles copistas de lo observado, siempre dejan una huella personal que los identifica de otros autores.

CONCLUSIONES

Considero la necesidad de lograr captar la esencia de una imagen percibida de la realidad ha sido el factor primordial de todo artista que pretenda buscar una identidad propia en su forma de expresión así como de una inercia de su forma de ver y manejar las técnicas que le resultan más adecuadas en una interpretación de lo que se observa, en este texto el autor analiza diversos artistas poniendo especial énfasis en la obra de Constable en donde se observa que el artista realiza un cambio en el manejo de los tonos en virtud a la relación de los mismos con el entorno, esta forma de estructurar un todo a partir de la integración del color creó diversas opiniones que rompieron el silencio en una época, sin embrago es también importante la participación de los espectadores que tienen la necesidad de apreciación y la forma en que una cultura en determinada época marca una tendencia en su forma de apreciar el arte, misma que cuando es modificada se ve envuelta en las criticas y rechazos, esto también marca la oportunidad que tienen los artistas por sobresalir y crear formas de ver, que normalmente se adelantan a su época, se convierten en visionarios dejando a la historia el trabajo del reconocimiento de su legado, también la misma forma de ver las cosas hace diferente la ejecución, ya que esta se ve influida por el desarrollo académico, cultural y la afectación positiva o negativa que tiene el artista por su entorno social, político, familiar, etc., además de las capacidades de observación o invención ya sea por su iniciativa por trascender lo ya hecho por otras artistas como por algunas cuestiones de tipo psicológico o físico en su forma de observación del medio circundante, en este caso veo la influencia que tiene la apreciación de una realidad a partir de sus modificaciones lumínicas así como la manera de copiar una realidad que muchas veces difiere de la verdad absoluta para integrarse como interpretación propia y en ocasiones apropiada de otros autores.

FUENTES DE CONSULTA
• De la luz a la Pintura y la verdad y el estereotipo.

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO DE GRAFICA REALIZADO EN UN MEDIO NO CONVENCIONAL.

REFLEXIÓN

La grafica siempre fue considerada como un arte menor en virtud que no cumplía con una de las características primordiales que determinaban los artistas y conocedores de las manifestaciones artísticas de las épocas anteriores al siglo XX, esta característica era el sentido de originalidad vertida en una obra que se caracterizaba por ser única e Irrepetible, y esta forma de concebir el arte determinaba que era de contemplación personal, sin embargo la necesidad de dar a conocer textos originalmente de pasajes de la Biblia, ponía en consideración la creación de obras para este efecto, y en consonancia con la evolución de la comunicación masiva a través de la imprenta de Gutenberg, era imprescindible acompañar con ilustraciones estos pasajes, por lo que como sabemos, conocedores del oficio de la xilografía y posteriormente el grabado en metal, reprodujeron estas obras para su difusión, siglos después se continuo con esta práctica con la finalidad de difundir pinturas o esculturas que no debían ser movidas de su lugar de conservación, esto contribuyo a generar copias y copias de un trabajo de incisión en placas de madera, metal y dibujos sobre piedra caliza cuando es inventada la Litografía, sin embargo la autonomía que adquiere la técnica de la estampa en donde se aglutinan todas las formas de reproducción grafica, durante el siglo XX también da origen a la producción de la monotipia, dándole un carácter más original y valioso para los coleccionistas, todo esto con las técnicas tradicionales y algunas alternativas que se han incorporado a partir de los años 60`s con los nuevos materiales de uso común, a la fecha es común escuchar sobre la grafica digital, la cual tiene como característica principal el uso del escáner, fotografías digitales, herramientas del software propio del Photoshop, Ilustrator, Corel, Etc., creando una matriz virtual de donde se obtienen múltiples copias con impresiones digitales en soportes flexibles como el papel, mantas, viniles, etc., este sistema de reproducción de imágenes es el que mejor se ha adaptado a mi forma de expresión, en virtud a fidelidad de la línea, la amplia gama de tonos que tiene la paleta de color de la computadora, la facilidad de manejar diferentes capas de composición en el caso del Photoshop e Ilustrator, manejo de imágenes obtenidas por fotografías, dibujos escaneados, etc., excelente en la forma y rapidez para modificar elementos de la composición, ya sea con las herramientas propias del programa o por intervención directa con una tableta de dibujo externa que permite incluso dar carácter a la imagen por los trazos de la propia mano, ilimitadas reproducciones que solo están sujetas a la determinación de condicionar el número de copias, la obtención de la matriz virtual en su momento puede ser cancelada para posteriores reproducciones mediante una marca de agua que quedara en una última imagen que será transferida del programa original al formato JPEG que servirá como archivo limitado.
Sin embargo mi propuesta es la creación de obra grafica digital única y no por la limitación de producción de copias múltiples por iniciativa del productor, sino por la imposibilidad de repetir los rasgos gestuales en la intervención de la obra.
En cuanto a la temática, entremezclo elementos propios de la cultura Mexica que son modificados e interpretados para evitar redundar en las formas ya establecidas y conocidas llevando estas imágenes a una propuesta abstracta que pretende dar una interactividad con el espectador, para que a partir de su cultura, conocimiento de la iconografía de nuestros antepasados, símbolos y signos que le sean familiares, pueda dar una interpretación a estas imágenes tomando en cuenta su estado de ánimo, su imaginación, los antecedentes de su entorno social, apreciación subjetiva, etc., y que estos factores generen el encuentro con formas y elementos nuevos cada vez que observe las obras que he estado produciendo hasta la fecha, cabe señalar que el tema central es la Deidad Mexica Coatlicue tratando de dar forma a nuevos mitos donde esta Diosa se verá involucrada en diversos acontecimientos y lugares de la mitología Mexica, estará participando en ocasiones con otros Dioses de esta cultura así como con animales que dieron vida a la cosmogonía de este pueblo.
Partiendo del conocimiento que tengo en las técnicas tradicionales de estampación y buscando nuevos resultados en la obra final he experimentado con nuevas tecnologías que puedan dar mejor forma a las imágenes que pretendo, tratando de encontrar soluciones que me den calidad de línea, textura, color, reproductibilidad y rapidez en los procesos de producción, por lo que estoy presentando una impresión digital obtenida por medio de una matriz virtual, impresa sobre una superficie rígida (MDF), la cual es intervenida mediante incisiones con gubias que complementan la idea y la hacen única por la gestualidad del proceso alterno de la grafica tradicional, es un monotipo grafico-digital, este proceso también puede impreso sobre otras superficies como maderas naturales que darán originalidad además de la intervención física con las texturas naturales del material, o también sobre otros soportes que pueden ser irregulares en su manufactura como altorrelieves o textiles texturizados, a la fecha este sistema de impresión solo se ha utilizado de manera comercial e industrial para publicitar productos y servicios en tapetes, alfombras, superficies irregulares que complementan algún objeto de exhibición, etc.

REFLEXIÓN SOBRE EL POEMA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ “SEÑORA MIA”

POEMA
Señora mía

Pedirte, señora, quiero
de mi silencio perdón,
si lo que ha sido atención
le hace parecer grosero.

Y no me podrás culpar
si hasta aquí mi proceder,
por ocuparse en querer,
se ha olvidado de explicar.

Que en mi amorosa pasión
no fue descuido, ni mengua,
quitar el uso a la lengua
por dárselo al corazón.

Ni de explicarme dejaba:
que, como la pasión mía
acá en el alma te veía,
acá en el alma te hablaba.

Y en esta idea notable
dichosamente vivía,
porque en mi mano tenía
el fingirte favorable.

Con traza tan peregrina
vivió mi esperanza vana,
pues te pudo hacer humana
concibiéndote divina.

¡Oh, cuán loca llegué a verme
en tus dichosos amores,
que, aun fingidos, tus favores
pudieron enloquecerme!

¡Oh, cómo, en tu sol hermoso
mi ardiente afecto encendido,
por cebarse en lo lúcido,
olvidó lo peligroso!

Perdona, si atrevimiento
fue atreverme a tu ardor puro;
que no hay sagrado seguro
de culpas de pensamiento.

De esta manera engañaba
la loca esperanza mía,
y dentro de mí tenía
todo el bien que deseaba.

Mas ya tu precepto grave
rompe mi silencio mudo;
que él solamente ser pudo
de mi respeto la llave.

Y aunque el amar tu belleza
es delito sin disculpa
castígueseme la culpa
primero que la tibieza.

No quieras, pues, rigurosa,
que, estando ya declarada,
sea de veras desdichada
quien fue de burlas dichosa.

Si culpas mi desacato,
culpa también tu licencia;
que si es mala mi obediencia,
no fue justo tu mandato

Y si es culpable mi intento,
será mi afecto preciso,
porque es amarte un delito
de que nunca me arrepiento.

Esto en mis afectos hallo,
y más, que explicar no sé;
mas tú, de lo que callé,
inferirás lo que callo.





REFLEXIÓN

Entiendo que Sor Juana en su edad de juventud, se encuentra en un conflicto interno, en virtud que aparentemente la situación disfuncional que existe en su hogar, por haber sido hija fuera de matrimonio pudo haber influido en su percepción con respecto a la figura paterna y por lo tanto con respecto a los hombres en general, no obstante fue frecuentada por muchos caballeros que intentaron mantener una relación con Sor Juana, sin embargo decide sumergirse en sus pensamientos y aprovechar el legado de su abuelo donde tiene acceso a infinidad de libros que le abren un espacio donde refugiarse en sus reflexiones sobre la naturaleza de la vida, escribe sobre aspectos mundanos que le son reprochados por su confesor Jesuita Antonio Núñez de Miranda, también escribió versos sacros y villancicos, principalmente dentro de su estadía en el palacio virreinal donde siempre fue protegida de la Virreina Leonor Carreto, quien nunca dejo de frecuentarla incluso cuando decide tomar el hábito.
Entre 1690 y 1691 se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador Jesuita Antonio Vieira, que fue publicada por el Obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz; éste la imprimió bajo el título de Carta Atenagórica y la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, recomendándole que dejara de dedicarse a las "humanas letras" y se dedicase en cambio a las divinas, de las cuales, según el obispo de Puebla, sacaría mayor provecho. Esto provocó la reacción de la poetisa a través del escrito Respuesta a Sor Filotea, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación
Por lo anterior creo que no obstante su inteligencia y la manera en como aborda cuestiones que defienden la integridad de la mujer, ella se ve envuelta en una inconsistencia emocional lo que me obliga a pensar sobre sus preferencias sexuales motivadas principalmente por un aparente “amor no correspondido” que creo pudiera ser hacia su protectora Leonor Carreto, con quien creo que, íntimamente quizá tuvieron una relación, de ahí su encendido sentimiento volcado en el poema que le dedica a esta Dama, cito un fragmento que me parece muy elocuente.
¡Oh, cuán loca llegué a verme
en tus dichosos amores,
que, aun fingidos, tus favores
pudieron enloquecerme!

¡Oh, cómo, en tu sol hermoso
mi ardiente afecto encendido,
por cebarse en lo lúcido,
olvidó lo peligroso!

Por lo anterior intento entrar en su pensamiento e interpretar el conflicto en que se encuentra, por lo que interpreto el poema de acuerdo al siguiente guion:
“Se inicia con una entrada vestida normalmente, por un minuto expresara corporalmente algo que dé a entender una comunicación consigo misma, que reflexione sobre el pensamiento hacia otra mujer teniendo deseos sexuales con ella, habrá caricias en su propio cuerpo con momentos de arrepentimiento, lentamente se desnudara completamente y haciendo a un lado la ropa avanzara al centro del escenario y se pondrá de frente a la sabana levantando las manos como cuando se reza el padre nuestro en las iglesias, levantara su cabeza mirando al cielo y poco a poco girara hasta quedar de perfil a la sabana, buscara la forma de hincarse y después flexionara su cuerpo hasta quedar sentada sobre los tobillos, bajara el torso y la cabeza a manera de tener un acercamiento hacia las rodillas y sus manos estarán como tapando su rostro, esperara un momento que será determinado por un conteo en retroceso del mil al novecientos setenta y cinco en silencio, después levantarse violentamente y llevar tus manos hacia la cabeza en señal de desacuerdo y desesperación por contener sus sentimientos, después con una velocidad normal acaricia su cuerpo empezando por el cuello, sus senos, su vientre, coloca su mano derecha sobre el monte de Venus y la izquierda sobre su vientre por un momento y al mismo tiempo levanta la cabeza intentando mirar al cielo, después volverá a tomar su cabeza con violencia, bajandola y después de unos segundos se arrancara la peluca que llevara puesta, aventándola violentamente hacia atrás bajando la mano derecha con la peluca para soltarla y tratar que quede a un metro atrás de su cuerpo, recorrerá rápidamente su cuerpo empezando por su cuello, tocara sus senos y bajara poco a poco hasta su monte de Venus para terminar con un medio giro lento para quedar frente a la sabana después dirigirá sus manos hacia los lados si dejar de tocar su cuerpo y acariciando lentamente sus muslos de arriba a abajo, después volteara y se dirigirá hacia la silla donde estará su vestimenta de monja y se la pondrá lentamente, posteriormente se pondrá de perfil a la sabana y se hincara tomando la posición de rezo, con las manos unidas como los Ángeles junto a su pecho, inclinando su cabeza en señal de arrepentimiento, permanecerá unos instantes contando nuevamente en retroceso del mil al novecientos setenta y cinco y permanecerá hasta terminar la sesión que será cuando se le indique”. Durante la edición del video se incluirán fotogramas de la película Redondo para dar mayor énfasis a las circunstancias que rodean las reflexiones sobre su problema existencial, así mismo se incluirá una pista de audio donde se reducirá la velocidad para dar un sentido de un tiempo interminable donde la angustia del personaje estará en consonancia sus deseos sexuales, de manera alterna se incluirá la lectura de los versos del poema saliendo cada uno con el fotograma correspondiente para dar mayor impacto visual.
Con lo anterior termino el video que como lo mencione, intento adentrarme en una situación en constante conflicto con el “Ser y el deber Ser” de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz.

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “LA MADONA DEL FUTURO” ARTHUR C. DANTO

INTRODUCCION

Este ensayo pretende reflexionar sobre el punto de vista de Danto, con respecto a forma en que el arte se encuentra actualmente y como lo hemos visto en épocas pasadas, principalmente con respecto a la formación conceptual que hemos venido desarrollando y el cómo se producía y se apreciaba una obra anteriormente.
Esté llevarnos de la mano con artistas que trascendieron a la historia con sus propuestas nos permite darnos cuenta que lo más importante quizá no es la perfección en la realización visual de la obra, sino en su concepción y lo que se desprende de ella, la forma en que los espectadores de cada época necesitan satisfacer, y la forma en debemos conseguirlo, las ideologías predominantes, los cánones establecidos, el sentido social de la comunicación y la forma que es requerida para lograr dicha comunicación, en su momento la perfección en la ejecución de las formas que darán un sentido más vívido a los personajes representados, los cuales a través del tiempo cobran un sentido más antropológico que nos fijan una idea más clara de cada época, también nos permite adentrarnos en los valores artesanales que cobran vida artística por la complejidad de su ejecución y que entran en un mercado del arte como obras únicas y que dependiendo del sentido y contexto adquieren su lugar en la historia al ser exhibidos públicamente o entran en el sentido utilitario de algún coleccionista que los reintegra su sentido original.

ANTECEDENTES

Analiza las inquietudes de Vasarí con respecto a la maestría con que el Giotto deja testimonio de su legado plástico trascendiendo en Miguel Ángel y dejando claro la forma en que cada artista puede lograr la perfección en su quehacer artístico emulando en este caso a Miguel Ángel.
También nos habla del multiculturalismo, esencial en la actualidad en virtud a los cambios en la concepción de la producción artística que determina una formación acorde al las necesidades de justificación de las obras de arte.
El texto refiere la obra de Henry James donde toca de manera puntual la forma en que un artista (Thheobald) intenta dilucidar la forma en que Rafael logra encontrar la solución a la expresividad de la “Madonna Della Seggiola” sin lograr en su momento el resultado esperado.
Lo que nos deja una experiencia extraordinaria de orden y forma donde tenemos que empezar algo en un momento dado y concluirlo de la misma manera, ya que el destiempo implica la falta de oportunidad o en su momento el desgaste de la obra misma, esta forma de proceder implica un perfeccionamiento constante en la creación de nuevas formas de expresión, que permiten la constante experimentación y el toque maestro por la experiencia y el desarrollo de habilidades.

CONCLUSIONES

La manera de ver el arte actualmente, está directamente relacionado a la complejidad del desarrollo de los pensamientos filosóficos y la justificación de la existencia de propuestas que nos permiten reflexionar sobre la naturaleza del arte en su concepción y su aplicación a las necesidades de los diferentes receptores, la maestría en la ejecución de cada obra depende siempre de la necesidad de sobrepasar los límites de perfección tanto propios como de los artistas que son nuestros referentes o que admiramos por sus propuestas y soluciones a determinada problemática derivadas de su producción, sin embargo esa forma de trascender el tiempo con ideas concretizadas en un lienzo, una escultura u otra forma de expresión plástica, siempre estará sobrepasada en la inteligencia de una originalidad que será determinada por marcar una diferenciación que vaya más allá de las academias creando un sentido de rebeldía propositiva que toca extremos cuestionables y en ocasiones no aceptables, no obstante el salir de la mediocridad es un riesgo que se toma como productor de arte, actualmente con la finalidad de crear conmoción con el objeto creado, y los teóricos siempre estarán cuestionando los valores estéticos derivados de cada nueva propuesta, esto lleva por consiguiente a que los artistas cada vez debemos estar más involucrados en los conceptos que se desprenden de nuestra producción para sustentar las propuestas y tratar de dar validez al trabajo realizado, la legitimidad del arte es pues una forma de cuestionarlo, evidenciarlo y darlo por cierto solo dudando de su contenido y forma por su permanencia en la historia, tanto por su carácter antropológico como por su esencia, así como la forma en que se logra la producción, tanto técnica como en su concepción, de esta manera existen propuestas efímeras o inexistentes donde la idea es factor de controversia y concientización, por lo que el contexto es de suma importancia en la actualidad en virtud del discurso que se pretende con la obra en cuestión.

FUENTES DE CONSULTA
• C. DANTO, ARTHUR “LA MADONA DEL FUTURO”

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “INFLUENCIAS DEL MURALISMO MEXICANO EN OTRAS LATITUDES”

INTRODUCCION

Este ensayo pretende establecer los vínculos que existen entre las propuestas del muralismo mexicano y el desarrollo de un muralismo similar en el resto del mundo, específicamente en dos países que se han visto subordinados a expresar sus inquietudes a través de la plástica popular.
 Por un lado la experiencia plástica de los países árabes, ha dejado un legado de armonía, equilibrio y manejo geométrico impecable en el mundo conquistado por ellos, desprendiéndose elocuentes hibridaciones que han llegado a través de otras culturas a diversos países, incluido México, sin embargo durante siglos han llevado a cuestas sentimientos cargados de dolor y sufrimiento debido a las múltiples guerras motivadas por los territorios separados por los jerarcas tribales, aunque Irán e Irak están al margen de los Emiratos Árabes Unidos, éste último país se ve fuertemente apoyado por los Jeques que conforman esta Federación, esta situación a determinado apoyo de aprovisionamiento de armamento por parte de Rusia y Estados Unidos, así como de intervenciones directas en el caso de las últimas guerras que se dan a partir de de los años 80´s y específicamente en los 90´s, esto determina una búsqueda de alternativas que despierten la iniciativa del pueblo a favor de un activismo reactivo que dé respuesta a sus inconformidades por el intervencionismo extranjero que busca mutilar a su país a favor de intereses económicos encontrando una fuente creativa impulsada en México en la pos revolución y que en sus representaciones plásticas han incluido de manera magistral, las propuestas principalmente de Orozco y Siqueiros.
Por otro lado tenemos a Japón como otro país que se ve fuertemente influenciado por la plástica mexicana de esa época aprovechando las aportaciones que llevan a éste País artistas como Tamiji Kitagawa, Tsuguharu Fujita y Osamu Noguch y su necesidad por aceptar las propuestas occidentales de arte contemporáneo, lo que lleva a integrar dentro de sus expresiones plásticas la innovación de la pintura mural de Rivera, Orozco y Siqueiros.

      
ANTECEDENTES

La pintura mural mexicana es determinante en el sentir de los artistas mexicanos que aprovechan las oportunidades ofrecidas por la dirección cultural de la pos revolución en favor de una forma de permitir externar los sentimientos de libertad y expresión del pueblo de México a través de ellos, que se vean identificados en la reconstrucción de una patria incluyente y participativa, dándoles los elementos necesarios para crearse una conciencia política basada en las tradiciones y en el derecho recién adquirido por manifestarse libremente, esta forma de expresión trascendió principalmente hacia América Latina, sin embargo también llego a otras partes del mundo como por ejemplo a Irán donde por necesidades de expresar su problemática y sentimientos en contra de un Imperialismo que continúo fracturando la raquítica estabilidad a raíz de la invasión que sufren por parte de su País vecino Iraq el 22 de Septiembre de 1980 aprovechando el caos revolucionario Iraní, no obstante que anteriormente ya venían teniendo conflictos fronterizos, durante el conflicto Estados Unidos comenzó su estrategia por controlar el Petróleo de la zona y decide apoyar en 1991 a Irán en la llamada operación del desierto en el que participaron 34 países lidereados por estados unidos en contra de Irak por haber invadido Kuwait esta guerra dejo una cruel victoria para los aliados y tras el conflicto, la ONU impuso a Iraq un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales en el país. En julio de 1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde Turquía y quemaron cultivos en Iraq, esta fue la guerra de George Bush padre en virtud que se dolió porque hace 30 años Saddam Hussein nacionalizó la británica Irak Petroleum Company, afectando los intereses comerciales de los países consumidores del energético.
Esta situación es uno de los motivos que los artistas Iraníes retoman para manifestar su sentido revolucionario retomando puntos clave de la plástica mexicana como es el simbolismo, el surrealismo y el expresionismo que son tan necesarios en la narrativa donde los elementos y los colores juegan un papel fundamental para crear una imagen impactante que vibre los más hondos sentimientos libertarios del pueblo.
Por otro lado otro pueblo que ve con beneplácito las propuestas muralistas es Japón y no obstante las manifestaciones a favor de una forma de encaminar el activismo y la militancia, también el muralismo mantiene un sentido alegórico 
La participación activa de algunos artistas japoneses en los años donde el auge del muralismo creó una escuela, se ven fuertemente influenciados por esta forma de expresión Tamiji Kitagawa, Tsuguharu Fujita y Osamu Noguch, quienes participaron activamente en México en diversas áreas y comunidades logrando adquirir los conocimientos y experiencia sobre esta forma plástica de transmitir un discurso político-social, esta nueva forma de trabajar el muro es llevada a su país logrando una buena aceptación, sin embargo no fue sino hasta después de la década de los 50´s donde la herencia dejada por Kitagawa, Fajita y Noguch crearon una nueva visión en los nuevos artistas quienes se destacan por su participación tanto en México como en Japón de Kojin Toneyama, Taro Okamoto, quienes dejan la esencia de su arte en la generación de los 80´s siendo muy interesante la participación Jun Kitagawa, quien en solitario decide dejar testimonio de su arte mural en el techo del puente que unía la Casa de Asistencia Social y la estación Kotobuki-cho realizado con materiales de bajo costo basada en el estilo yamato-e, una técnica similar a la tradicional del Japón shoheki-ga, en lo personal considero que el verdadero triunfo del mural es cuando de manera incondicional se logra la integración del público presente, obreros que ahí se reunían y que se solidarizaron con el proyecto proporcionando apoyo moral y material para su conclusión, factor importante en la integración artista-espectador.
Por otro lado artistas como Shinzaburo Takeda y Luis Nishizawa, este último japonés nacido en México van dejado un legado importante para México, el primero continua su labor de promotor de arte y cultura en el estado de Oaxaca convocando a participar en eventos anuales en el importante concurso de grabado y técnicas alternativas denominado “Bienal de grabado Shinzaburo Takeda” mientras que Nishizawa se mantiene produciendo y ejerciendo desde 1955 la docencia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP.




CONCLUSIONES

Es interesante y motivador como la tradición prehispánica por decorar muros con narrativas que mantengan la atención del pueblo, ha determinado una corriente reconocida mundialmente a través de los pinceles de Orozco, Rivera y Siqueiros y esta forma de expresión haya penetrado los más profundos sentimientos de activismo y conciencia política en artistas de diferentes partes del mundo, para satisfacer sus necesidades de comunicación, esta forma de expresión permite en gran medida la intervención activa de todos los espectadores que desean verse inmersos en la narrativa con las representaciones que hacen los artistas de ellos o a través de cuentos o leyendas que surgen del sitio donde se pretende evocar un discurso histórico de la obra.
Así mismo es factor importante para representar los sentimientos revolucionarios de un sector de la sociedad como inconformidad a la situación de ese momento y activar sus posturas político-sociales a favor de lograr un cambio, esto lo hemos visto tanto en México como en otros países que han retomado esta tradición de plantear sus inquietudes a través del muralismo, es interesante también observar que por lo regular estas inconformidades se dan principalmente por los abusos que países fuertes a través del intervencionismo o la invasión tratan de mantener su presencia como entidad imperialista en los países más vulnerables pero que tienen productos o tierras que son interesantes para su explotación, esta situación es notoria como el caso del apoyo a Irán y la invasión a Iraq y la intervención en Nicaragua en materia política y que retomando las palabras de Eduardo Galeano, manifiesta:
…La sociedad de consumo, borracha de petróleo, tiene pánico al síndrome de abstinencia.
En Irak, el elixir negro es el menos costoso y, quizá, el más cuantioso. En una manifestación pacifista, en Nueva York, un cartel pregunta: "¿Por qué el petróleo nuestro está bajo las arenas de ellos?"
Estados Unidos ha anunciado una larga ocupación militar, después de la victoria.
Sus generales se harán cargo de establecer la democracia en Irak.
¿Será una democracia igual a la que regalaron a Haití, República Dominicana o Nicaragua? Ocuparon Haití durante 19 años y fundaron un poder militar que desembocó en la dictadura de Francoise Duvalier. Ocuparon Dominicana durante nueve años y fundaron la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Ocuparon Nicaragua durante 21 años y fundaron la dictadura de la familia Somoza.
La dinastía de los Somoza, que los marines habían puesto en el trono, duró medio siglo, hasta que en 1979 fue barrida por la furia popular. Entonces, el presidente Ronald Reagan montó a caballo y se lanzó a salvar a su país amenazado por la revolución sandinista. Nicaragua, pobre entre los pobres, tenía, en total, cinco ascensores y una escalera mecánica, que no funcionaba. Pero Reagan denunciaba que Nicaragua era un peligro; y mientras él hablaba, la televisión mostraba un mapa de Estados Unidos tiñéndose de rojo desde el sur, para ilustrar la invasión inminente. El presidente Bush, ¿le copia los discursos que siembran el pánico? ¿Bush dice Irak donde Reagan decía Nicaragua?...

Y en palabras del Presidente William H. Taft declara en 1912:

“No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”

Luego entonces no es de extrañar que de manera continua trate de mantener un control sobre los países de América Latina a través de sus gobernantes y por consiguiente si ya había desplazado por el ejército Sandinista en 1979, 1990 interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.
La máquina de la política exterior estadounidense ha sido lubricada por imperativos que pueden ser sintetizados como sigue:
1.    Construir un mundo seguro para las corporaciones estadounidenses;
2.    promover recursos financieros para los contratistas domésticos de la defensa que han colaborado generosamente con los miembros del Congreso;
3.    prevenir la emergencia de cualquier sociedad susceptible de representar un ejemplo exitoso de modelo alternativo al capitalista;
4.    extender la hegemonía política y económica sobre el área más amplia que sea posible, como conviene al "gran poder".
Todo esto en nombre de una supuesta cruzada moral contra una conspiración internacional comunista de la que estaban convencidos los sustentadores de la guerra fría y de la que convencieron a la población estadounidense, y que en realidad, diabólica o no, nunca existió.

FUENTES DE CONSULTA
  • “INFLUENCIAS DEL MURALISMO MEXICANO EN OTRAS LATITUDES”,
Pintura del México Revolucionario Nasser Palangi, El mito del mañana de Taro Okamoto el tema y su mensaje Keichi Tanaka, Acercamiento a la influencia del movimiento muralista mexicano en el arte contemporáneo de Japón, Kauro Kato.

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE YVES MICHAUD “EL ARTE EN ESTADO GASEOSO”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende analizar las opiniones que Yves Michaud hace con respecto a la orientación que ha tenido el arte en el transcurso de los dos últimos siglos, y tratar de incorporar estos comentarios al segundo capítulo de la tesis de maestría que presentare al concluir con los estudios de la misma, en virtud a la importante aportación que determinara la dirección que lleva mi producción en la investigación que hago sobre el tema “Metamorfosis de una imagen” Simbolismo abstracto y el rayo laser como herramienta de apoyo en la creación de matrices para estampación, principalmente en lo que se refiere a la imagen y su cambio que tiene a partir de lo figurativo a lo abstracto, esta forma de pensamiento ayudara a ubicar de mejor manera mi trabajo, evitando caer en lo que actualmente se denomina como no arte y la ausencia de la estructura formal sobre el concepto, dando especial énfasis a la estructura significativa para lograr una interactividad entre el objeto y el espectador, generando una mayor libertad en su apreciación dependiendo de su cultura, estado de ánimo, entorno sociopolítico, etc., y de esta manera no pierda vigencia la obra en su constante interpretación.

ANTECEDENTES

Yves Michaud, considera apocalíptica, la forma en que se han venido desarrollando los eventos que han determinado un ocaso en el arte, particularmente en su forma y concepto tradicional, para dar paso a nuevas formas que han favorecido la casi desaparición de la producción artística en su estado físico, llamándole a este efecto el arte evaporado o en estado gaseoso, principalmente su argumento se basa en la forma que el consumismo ha venido haciendo más rápida las producciones y más novedosas, rayando en lo critico, nihilista y en algunas ocasiones manejando solo conceptos de acuerdo a la forma en que se venden los proyectos, siendo esta práctica aceptada por el mercantilismo que favorece el orden económico de acuerdo a la oferta y la demanda, esto no solo es perceptible en las artes, también en la cotidianidad, donde cada vez vemos mas basura contaminado el planeta no obstante se crea una autodestrucción, por lo que siempre el arte deja constancia de la forma de vida, las costumbres y tradiciones de la época en que se realizan, esta vorágine ha venido dejando secuelas que en el mejor de los casos han dejado un aprendizaje que viene a encontrar nuevas formas de producir arte, alejándose paulatinamente de los radicalismos negativos que nos han volcado contra nosotros mismos como una inercia enajenante, el autor también analiza las opiniones de los filósofos contemporáneos que en su momento nos dieron la pauta para tratar de justificar y de alguna manera asentar en sus propuestas una visión futura que a la fecha nos está alcanzando, los ejemplos son muchos y muy bien tocados, por lo que en este pequeño ensayo solo dejare asentada la idea principal del autor.

CONCLUSIONES

Considero que el arte se encuentra en un constante movimiento en espiral ascendente, por lo que a diferencia de algunas representaciones graficas que presentan algunos autores, donde se observa un inicio que llega a una culminación, para después venir decayendo, pasar por el punto de inicio y continuar su descenso hasta tocar fondo y después volver a retomar una ascendente que nuevamente lo llevara al punto de partida para repetir nuevamente el ciclo, la espiral ascendente logra no una decadencia, sino un cumulo de experiencias que logran construir sobre bases solidas, y mantener una constante de aprendizaje y experimentación que en muchos casos al estar ligada con los avances científicos y tecnológicos, además de la posturas filosóficas de los autores de la misma época de producción, crean una simbiosis de conocimiento y apreciación tanto estética como artística, en el caso de las opiniones de Yves Michaud, donde considera que las nuevas tendencias del arte ha venido detrimentando la producción y la forma de ver, apreciar y consumir el arte, podría coincidir, en cuanto a que lamentablemente la posición mercantilista de muchos distribuidores del arte, vienen consumiendo de manera irracional la producción artística, encaminando sus necesidades a las caprichosas variantes del mercado, no importando que las obras sean cada vez desechables, sin permanencia visual o material, en este sentido también los consumidores del arte, por su afán de exacerbado coleccionismo y originalidad de sus adquisiciones, han orillado a los artistas a buscar nuevas formas que determinen su participación en los mercados con el afán de sobrevivir al constante canibalismo existente, principalmente por la acumulación de capital que manejan los grandes mercaderes donde sobrevaluan las obras creando un ingrato mercado donde se observa en muchas ocasiones el blof y la apariencia de algunos coleccionistas que afectan la inercia natural de la oferta y la demanda que actualmente rige las condiciones del arte.
La subordinación del artista que siempre ha tratado de liberarse de las condiciones que determinan su creación, parece que no termina, desde los inicios de las producciones al servicio de los rituales de apropiación del espíritu de los animales para su buena caza (Paleolítico), lo utilitario (Neolítico), de apoyo a las exigencias de belleza de la comunidad (Grecia), de la exaltación de la nobleza y el poder en los gobernantes (Roma), actualmente en todos los países con el diseño y la publicidad, la religión (el Medievo), la imagen (Burguesía), etc., hasta nuestros días con el mercado, esta aparente libertad en algunos casos también se subordina, en los últimos siglos, al status económico que gozan algunos al ser exitosos en su época y momento, lo cual los obliga a caer en incongruencias plásticas del mercado, para conservar su posicionamiento económico, siendo esclavos de ellos mismos al dificultarse nuevas propuestas que pondrían en riesgo su aceptación, riesgo que algunos han empezado a tomar como el caso de Damien Hirst y Gabriel Orozco entre otros, que regresan a su origen, no sé si por falta de ideas que se mantengan dentro de sus inercias plásticas o por la autosuficiencia económica que les permite experimentar nuevamente dentro de nuevos conceptos plásticos con técnicas tradicionales.
Considerando las opiniones del autor sobre la forma en que el arte se viene convirtiendo en algo diferente a lo tradicional y que se escapa de la permanencia material, coincido en las aberraciones que algunos artistas han llegado a explotar en pro de la participación de un mercado cada vez mas competido, no por la manufactura de sus propuestas, sino por las tendencias de los mercados que determinan posiciones absurdas en beneficio de un orden económico, creo que el arte desechable continuara en la medida que los consumidores mantengan una consistencia con las opiniones y críticas de los teóricos que han dado mayor peso a la Estética que a las propias obras, me queda claro que existen autenticas formas de expresión desde Marcel Duchamp, donde los artistas expresan sus autenticas inquietudes con respecto a su participación histórica sobre bases teóricas que sustentan sus discursos plásticos, sin embargo también me queda claro que muchos lo han tomado como una moda para estar presentes en los escaparates del arte manejando un pseudoarte, como es el caso del artista nicaragüense Guillermo Vargas Habacuc quien en aras de ser más original cifra su propuesta en el sacrificio de un perro al que ata en una pared de una galería para dejarlo morir de hambre ante la vista de los espectadores, que estuvieron más por morbo que por otro interés.
También me queda claro que podemos manejar estas propuestas y buscar las mejores alternativas que nos permitan crear discursos más auténticos dentro de los avances tecnológicos y de pensamiento, dar una nueva forma de plástica que refuerce el concepto humanista del ser.
Considero pues, que debo retomar todo aquello que apoye mis propuestas sin caer en “ismos” que radicalicen una deconstrucción o lleven al nihilismo la producción y las ideas que trato de manejar.

FUENTES DE CONSULTA
• Michaud, Yves, “El arte en estado gaseoso”, breviarios, Fondo de Cultura Económica 555, 2007, primera reimpresión 2009, ISBN 978-968-16-7907-1

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE WALTER BENJAMIN “LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA”

INTRODUCCION

Walter Benjamín, es un estudioso y crítico con tendencias marxistas que le ha permitido observar desde un particular punto de vista la manera en que el ser humano ha convivido y se ha venido desarrollando dentro de un vaivén de tendencias y formas de producción de obras artísticas, siempre con el análisis de los procesos de producción y resultados que la historia ha reflejado hasta sus últimos estudios, dando un extraordinario sentido a los acontecimientos que hasta el día de hoy permiten asomarnos a una realidad, en él visionaria y en nosotros cada vez más palpable, en virtud a que en cada época se ha venido dando un giro a la evolución de las formas de representación y comunicación que nos hacen ver la inexorable tendencia hacia una acabada creatividad de los artistas, quienes se han vistió cada vez mas subordinados a las demandas de los mercados aún mas consumidores, que lejos de propiciar una mejor forma de producción, han determinado la aceptación y comercialización de obras cada vez mas efímeras, este transcurrir por el tiempo analizando los diferentes procesos y técnicas que han permitido que el arte sea cada vez mas socializado, lo lleva a reflexionar sobre la manera en que la reproductibilidad de las obras de arte han venido dejando huella desde los primeros grabados en madera hasta los sistemas mecánicos que han sistematizado las formas de producción como es la fotografía y el cine, éste ultimo mas profundizado en su estudio en el texto que nos ocupa.

ANTECEDENTES

Benjamín a lo largo de sus obras ha incursionado en la historia de arte, y ha dejado claro la forma en que desde las culturas más alejadas como la griega, el hombre siempre se preocupo por dar un sentido original a sus obras de arte y manifiesta que este tipo de producción genera un halo o aura que se convirtió en culto en virtud a que originalmente las creaciones artísticas tenían un sentido mágico o ritual y después religioso, esto también nos recuerda que lo único que era de reproducción masiva era aquello de uso común como las monedas que provenían del acuñamiento y los bronces del vaciado, sin embargo las obras originales producidas poseían belleza y perfección siendo admiradas y disfrutadas localmente y estas comienzan a recorrer el mundo a través de los sistemas de reproducción técnica, como el caso de la fotografía lo que deja atrás el sentido de originalidad de las siguientes producciones y desaparece el aura de la obra de arte, esto se da por necesidades de satisfacer la demanda de las masas, esta novedosa forma de reproducción trata de encontrar la originalidad y belleza que define las virtudes de la técnica y favorece otra forma de ver las imágenes con un sentido de nostalgia y recuerdo en el caso de personajes familiares e histórico en caso de la captura de imágenes cotidianas de las ciudades y poblados.
Posterior a esto nos enfrentamos a formas más sofisticadas de ver la realidad y que en principio satisface la admiración y participación masiva con la era del cine, que como manifiesta Benjamín, salto de la elocuencia del actor en el teatro a la frialdad de las tomas en los estudios de filmación, donde el artista es sujeto de supervisión por otro tipo de espectador de primer instancia y de trucos de filmación, producción y edición para llevar al espectador final o público en general los resultados de la obra.
Esta forma de producir arte público también tiene sus bemoles de acuerdo a los puntos de vista de Benjamín, en cuanto a la involucración capitalista en los procesos de mercantilizar esta forma de expresión.

CONCLUSIONES

Creo que las obras de Walter Benjamín, siempre dejan una percepción muy aguda en cuanto a la forma de observar el desarrollo del ser humano en el arte y coincido en que cada época tuvo su principio, su constante y su agotamiento en transición con las propuestas y estilos de comunicar de los artistas en las siguientes etapas, es importante para mí, considerar la inercia por mantenerme en la posición de trabajar la grafica como principal fuente de exploración y distribución, en la inteligencia de alcanzar una mayor difusión de las ideas tratando de mantener una reproductibilidad mesurada de la obra buscando que ésta llegue a diferentes públicos al mismo tiempo, también me parece muy importante reflexionar sobre las base de los acontecimientos que desde principios del siglo XX nos dejan ver, la cada vez mas agotada forma de presentar los resultados creativos que van mas allá de la interpretación de la realidad, cayendo en la copia de la copia o la apropiación de imágenes para reinterpretar una realidad y la más radical de las formas de expresión como es el caso de presentar elementos de desecho para justificar una actitud conceptual, donde el mensaje cobra una importancia mayúscula en relación a la pieza exhibida, en donde lamentablemente lejos de aclarar las conciencias de consumo, las obras se han incorporado a una forma de cultura que permite cada día la descomposición de las formas.

FUENTES DE CONSULTA
• Walter Benjamín, “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica” México, primera edición, 2003, Editorial Itaca, ISBN: 968-7943-48-3

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE VICTOR STOICHITA “Ver y no ver”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende analizar las opiniones que Víctor I. Stoichita hace con respecto a la forma de ver las obras de arte enfatizando en las tendencias y prioridades de los artistas con respecto a su participación activa o pasiva en relación a la narrativa que manejan en sus producciones, principalmente se enfoca en los precursores del modernismo que con sus propuestas crean un rompimiento, pero no obstante, estás, se encuentran aún enmarcadas en sus antecedentes de academia, esta forma de interpretar su realidad la cual está más cercana a cotidianeidad, pone de manifiesto una simplicidad en sus contribuciones plásticas, sin embargo la carga en la composición nos permite integrarnos a su visión, incluso a ver mas alla de lo evidente, lo cual mantiene siempre una dinámica en la forma de apreciar las obras, las cuales nos hacen buscar respuestas en las mismas a través del pensamiento de los artistas.
Esta forma de organizar los elementos y la manera fortuita de representarlos me permite buscar una mejor solución a la idea que se mantiene latente en mi forma de expresión, no obstante que la sintaxis contenida en mis trabajos está definida sobre la necesidad de mantener una comunicación constante con los espectadores, cada vez que se enfrenten a estás, espero encuentren un mayor sentido en lo representado en la medida de encontrar formulas que estimulen su imaginación de una forma mas efectiva.

ANTECEDENTES

Stoichita analiza con mucho acierto las obras de algunos de los impresionistas que cambiaron la forma de observar las expresiones plásticas, que para la crítica de la época y para muchos de los espectadores, solo eran presentaciones inconclusas de obras, o estudios realizados para crear dichas obras, basándose particularmente en la forma por demás rápida que tenían para encontrar las respuestas a la luminosidad del momento y a las acciones de los personajes tratando de evitar en lo posible una manufactura que hiciera monótona la percepción de la escena.
El autor cuando se apasiona por encontrar algo más de lo que representa la obra de arte, se remite incluso a la literatura de personas contemporáneas de los artistas como Duranty, Huysmans, Zola, Baudelaire, etc., para encontrar la esencia de la narrativa que tienen estos trabajos, cuando habla de Manet y su forma de interpretar los momentos en que realizo sus pinturas y la forma en que magistralmente se introduce en las mismas obras para dejar patente su presencia, nos obliga a buscar y encontrar más detalles, así como la forma que tenia de ver la realidad, de la misma manera enfatiza en las intensiones de Degas por tratar de ser lo contrario de Manet y nos obliga a buscar dentro del pensamiento del maestro, la idea de su discurso.

CONCLUSIONES

Considerando la primer lectura del análisis que hace Yves Michaud, sobre la manera en que el arte viene enfrentando una deformación que lo lleva a una desaparición total para quedar en formulismos conceptuales y los encuentros que tiene Sotichita con la forma de manejar una lectura de las obras del impresionismo, me lleva a cuestionarme sobre la forma en que las nuevas propuestas se han vaciado y su dialéctica es diferente, sin embargo, no obstante cuando encontramos obras que aún mantienen su física, es interesante buscar su esencia en la representación de las realidades imaginarias que conceptualizan las ideas de los artistas de este siglo, esta manera de observar la realidad, me presentan un encuentro con una lógica en sus propuestas, lo que reafirma mi postura sobre la espiral ascendente del conocimiento y su aplicación en las propuestas artísticas donde el arte se encuentra en un constante movimiento espiral ascendente,
Creo que está racionalización que se hace de la extroversión de los sentimientos y las representaciones que hacemos de los momentos que nos impactan, crean leyendas en torno a las formas de expresión de los artistas, esta especulación de la forma en que se narran las experiencias complementan la originalidad de las propuestas, aunque muchas veces no se acerquen a una verdadera realidad como es el caso de algunas obras de Leonardo D´Vinci donde aparentemente existe un gran número de mensajes ocultos o de otros artistas que han reflejado una realidad cotidiana y los críticos o estudiosos de las obras les han creado mitos magnificando su discurso, principalmente por su percepción o predisposiciones psicológicas basadas en sus propias experiencias o por otras razones de orden mercantil, no obstante me parece interesante esta forma de interpretar las obras y tener otra visión de las mismas.

FUENTES DE CONSULTA
• Sotichita Victor, “Ver y no ver”, Ediciones Siruela 2005, ISBN. 84-7844-866-7,

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE LEON FERRARI “SEXO Y VIOLENCIA EN LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA”

INTRODUCCION

Este ensayo intenta reflexionar la investigación que realiza León Ferrari sobre el tema del sexo y la violencia que se manifiesta dentro de la iconografía cristiana, el cual por la importancia que reviste la manera en que la religión católica en su afán por mantener una coherencia entre lo escrito y lo interpretado a través de los siglos en las escrituras del antiguo y nuevo testamento, han caído en un sinnúmero de errores donde en las diferentes épocas han perseguido, satanizado, marginado, discriminado y todas aquellas acepciones que impliquen lastimar las formas de existencia del ser humano y lo han condenado a las más oscuras profundidades y los más aberrantes castigos por comportamientos que ha tenido por las preferencias y prácticas sexuales, que de origen se le vinculan con el desgastado “Pecado Original” que sentenció a la mortalidad, culpabilidad y remordimientos del ser humano, esto gracias a que los creadores de dichas escrituras han tenido a bien estructurar su comunicación a base del temor y el dolor para tratar de evitar costumbres no acordes a sus principios, situación que han aprovechado sus interlocutores y representantes de la religión, para manipular, de acuerdo a sus creencias e intereses para mantener el poder y control sobre los creyentes, todas esas ideas que les han permitido mantener su posición política, económica, social y religiosa, siendo esta última instancia el pretexto y el fin de su posición.
Esta situación ha permeado en las formas de expresión de los artistas que han interpretado e imaginado todas aquellas formas de castigo y torturas que una persona pudiera soportar o morir a causa de ellas, y han plasmado a solicitud o por iniciativa propia en lienzos, grabados esculturas y todo tipo de representaciones artísticas con afán de ejemplificar para causar temor y mantener una línea de aparente moral y ética, en el comportamiento humano.
Ferrari ha logrado describir con todo detalle las incongruencias que se encuentran contenidas en estas escrituras y pretende entender porque mientras existe un Dios que permite comportamientos, al mismo tiempo sataniza el origen de los mismos.

ANTECEDENTES

León Ferrari, artista plástico que estudia y señala la relación entre la violencia de Occidente y la de sus orígenes religiosos, lo ha llevado a investigar desde los inicios de las sociedades, la forma en que la religión católica ha utilizado la imagen de la mujer para decantar todos los males que el hombre ha sufrido, esta revisión de la historia pone de manifiesto la manera en que esta religión ha manipulado la creencia de los seguidores y creyentes, para convertirlos en los más despiadados jueces del comportamiento humano que lo relaciona con las prácticas sexuales, partiendo de lo que la Biblia marca en sus versículos y que desde el Génesis convierte en pecaminosas las relaciones sexuales que no tienen la función de la procreación y solo se realiza por el placer, esta posición ha determinado que dichos seguidores persigan y castiguen a los seres humanos que han decidido recorrer un camino diferente al que ellos están acostumbrados y que en las artes se viertan los más espantosos castigos y tormentos para ejemplo de los seres humanos que se mantienen dentro de las sociedades que practican estas creencias.
Esta forma de intimidación, ha generado un fanatismo que se ha convertido en la más pura de las formas para desahogar una violencia hacia mujeres y homosexuales, en favor de una religión que se ha destacado por su constante actualización y reconocimiento de sus errores para continuar con el yugo y la opresión hacia propios y extraños, esta cruzada por lograr la aceptación de un Dios que todo lo ve y lo juzga, ha permitido todas las formas de destrucción de la de personas que tienen preferencias sexuales, costumbres y formas de vida que no van con las ideas de quienes promueven una aparente moral, misma que en todos los tiempos estos mismos representantes sacerdotes y comunidades religiosas, han practicado en la en la oscuridad de sus centros de reunión y ejercido la violencia y el asesinato en sus más variadas formas sin remordimientos ni culpabilidades.

CONCLUSIONES

León Ferrari profundiza históricamente, en una gran cantidad de material plástico y literario donde se encuentra con situaciones donde se describe a la mujer como la generadora de todos los males de la humanidad, empezando por Eva que se deja seducir por la serpiente o demonio que en muchos de los casos es el reflejo de su propia imagen, esta posición es coherente en relación a la forma en que las culturas siempre se han referido a la historia de la humanidad considerando al sexo masculino como el eje de la sociedad y su participación en la misma, dejando a un lado a la mujer en virtud que la fortaleza del hombre se ha mantenido por sobre la aparente debilidad de las mujeres, las cuales no se les ha permitido ser y sobresalir en ningún medio, sin embargo la liberación femenina es un movimiento que se inició desde el principio de la historia y que continua hasta nuestros días, por medio de muchas voces y un clamor de justicia para detener esta marginación cada vez más fuerte por todas las mujeres de las diferentes sociedades en el mundo.
Sobre todo en los países desarrollados y debido a los cambios políticos, económicos y sociales que se suscitaron; surgió según los historiadores la "Segunda Revolución Industrial" iniciada en la década de 1870, provocando una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX.
Esta posición ha permitido una cierta libertad en los condicionamientos sociales y culturales y ha generado también una inconformidad con las ataduras morales que se han manifestado de manera superficial, digo esto en virtud que en todas las épocas y culturas siempre ha existido la práctica sexual como un satisfactor a las necesidades de los seres humanos aunque se les recubra con la tela del pudor y el mero pretexto de la procreación, aunque inconscientemente y motivadas por la permanente influencia psicológica de las religiones lo traten de hacer de la manera indicada.
De forma similar en la actualidad y no obstante que siempre ha existido la homosexualidad, este factor del comportamiento humano cada vez es más aceptado por la fuerza de su difusión y comprensión de la libertad de tener y practicar preferencias distintas a lo acostumbrado en un sector de la sociedad, esta situación nos guste o no, es algo con lo que hemos estado conviviendo desde los inicios de la humanidad y considero se merece un respeto, lamentablemente esta situación no es privativa de una cultura, como lo expresa Ferrari, también otras culturas como la musulmana, la japonesa, etc., han derivado una homofobia, xenofobia, sexofobia, misoginia, etc., y demás formas de rechazo o miedo a interrelacionarse con los demás.
Por lo anterior me parece que todavía falta mucho por recorrer para romper paradigmas que permitan una nueva forma de coexistencia, aunque gracias a los errores e incongruencias de la misma religión que limita y condena, ha abierto la forma de ver la realidad manipulada, creando una nueva conciencia de libertades, que incluso, se ve manifiesta en las nuevas expresiones del arte, en todos sus contextos y por lo tanto en la misma sociedad.

FUENTES DE CONSULTA
• Sexo y violencia en la iconografía cristiana, ponencia presentada al XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, Arte y Violencia, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma en San Miguel de Allende, México, en noviembre de 1994.

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE KATIA HANZA “El Genio: Una máscara de la vanidad. Nietzshe sobre el proceso creativo”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende reflexionar sobre las opiniones que Katia Hanza hace sobre la postura que Nietzsche tiene con respecto a tres importantes aspectos como son “La Psicología y la Historia “, “La crítica sobre la noción del genio” y “el proceso creativo”.
Estos cuestionamientos se circunscriben en torno al concepto de genio, el cual es desmitificado por Nitzsche, en virtud a la idea que tiene sobre el hombre como hombre sin adornos áureos que lo engrandezcan, sino como generador de propuestas artísticas que están basadas en su preparación y trabajo cotidiano, el cual, de hecho, está lleno de experiencias logradas a base de una intensa búsqueda por superar lo ya hecho.

ANTECEDENTES

Katia Hanza comienza preparando el terreno con su análisis sobre la Psicología y la historia donde busca las respuestas a sus inquietudes dentro de los escritos que hace Nietzsche en la “Metafísica del Artista”, donde desprende al ser humano de la ensoñación del mundo olímpico para situarlo como un ser dotado de capacidades y talento que lo llevan a crear con el esfuerzo diario de su trabajo, encontrando las respuestas a sus inquietudes, esta posición lo lleva a reflexionar sobre el genio como una creencia o “superstición de la época” que está determinada principalmente por un público que ensalza los valores del ser humano y lo convierte en algo diferente y fuera de común, por lo que prescindiendo de esa aureola llamada genio se enfoca a las habilidades que tiene el ser humano para que en base de sus conocimientos y aprendizaje constante que da el trabajo construya lo que necesita para expresar sus inquietudes, esta forma de ver al ser humano lo hace más humano y en general determina que todos, si nos lo proponemos podremos desarrollar talentos que nos permita lograr aquello que soñamos y que en general nadie ha sentido la necesidad por crear.

CONCLUSIONES

De lo anterior puedo apreciar la manera que tendemos a modificar nuestro entorno con algo que satisfaga, en este caso, nuestra necesidad por conseguir algo que queremos apoyándonos en nuestra creatividad, la cual es una parte fundamental e insustituible de las prácticas artísticas en virtud a cuatro pilares principales:

Necesidad de expresión que busca y encuentra elementos físicos entre ellos inventa las herramientas necesarias y conceptuales que mejor den significado a lo que pretendemos comunicar, la Imaginación que nos permite soñar con cosas que nunca han existido y aglutinar las experiencias para dar forma a lo que consideramos pueda funcionar en nuestra producción plástica. el Conocimiento que nos permite buscar en nuestro acervo de experiencias y cultura, aquellas que sean idóneas para integrarlas en nuestra experimentación y comunicación y por último, la Actitud que es determinante en la iniciativa de hacer algo rompiendo estructuras y academias y haciendo frente a las críticas destructivas para retomarlas y crear con las mismas,

Esta forma de hacer el trabajo involucra una capacidad o aptitud adicional denominada TALENTO, el cual creo que se puede considerar como algo con lo que al nacer se encuentra muy desarrollado y de manera natural y con un reducido esfuerzo se logra destacar del resto de los individuos, sin embargo creo que esta capacidad es un potencial que se puede desarrollar, por lo que coincido también con respecto al concepto de GENIO el cual también puede desarrollarse con el trabajo constante y consistente, Francisco Toledo manifestaba:
“Que él no esperaba la iluminación de las musas, sino que salía a su encuentro a través del trabajo diario que siempre determinaba una superación de lo ya logrado”

Esta postura no sé si es tomada de las ideas de Nietzsche ya que a este respecto el autor cita en su aforismo 155 esta idea:
“Creencia en la inspiración. Los artistas tienen un gran interés en que se crea en las intuiciones repentinas, en las llamadas inspiraciones, como si la idea de la obra de arte, del poema, del pensamiento fundamental de una filosofía, cayese del cielo como un rayo de gracia. En realidad, la imaginación del buen artista o pensador produce constantemente cosas buenas, mediocres y malas; pero su facultad de juzgar, extraordinariamente aguzada, ejercitada, rechaza, elige y combina (…).
Todos lo grandes hombres son grandes trabajadores, infatigables no solamente en la invención, sino también en el repudio, en el cribado, en la modificación y el arreglo”

Sin embargo es claro que Francisco Toledo ha sobresalido de entre el resto de sus colegas por su trabajo persistente.
José Ingenieros en su libro El Hombre Mediocre plantea una diferenciación entre genio y talento:
"Llama genio al hombre que crea nuevas formas de actividad no emprendidas antes por otros o desarrolla de un modo enteramente propio y personal actividades ya conocidas; y talento al que practica formas de actividad, general o frecuentemente practicadas por otros, mejor que la mayoría de los que cultivan esas mismas aptitudes."

FUENTES DE CONSULTA
• Hanza, Katia,.“El genio: una máscara de la vanidad. Nietzsche sobre el proceso creativo” Lima: PUCP 2004
• Ingenieros, José, El Hombre Mediocre” Edición Original: 1913 Edición Electrónica: 2005

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE HIPÓLITO TAINE “LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende analizar las reflexiones que hace Hipólito Taine sobre a la manera en que el entorno y las formas de vida han venido determinando las consistencias del arte, este estudio que hace el autor, es muy importante si consideramos en continuo cambio que experimentan las artes, en su conjunto, durante las diferentes épocas que nos han precedido, de las cuales se enfoca principalmente a la poesía, la escultura y la pintura, de la misma manera intenta y logra con éxito profundizar en la forma como el artista crea un estilo propio que lo identifica de los demás creadores, esta investigación lo lleva a incursionar incluso en la forma en que el artista socializa y encuentra similitudes en su pensamiento para generar una forma de expresión, no solo particular sino local, que identifica las obras de acuerdo a las influencias por costumbres, del lugar, así como también por los estilos de otros artistas que se identifican con su propia personalidad donde se crean estilos que se denominaran escuelas, esta profundización que hace Taine lo lleva también a reflexionar sobre la manera en que los artistas han venido desarrollando su creatividad sobre la base de la imitación de lo que se encuentra en su derredor, también encuentra la correspondencia con las ideas que hacen que las imágenes se desprendan de su origen visual para interpretar la realidad y encontrar las fortalezas que den mayor impacto a su obra, esta forma de interpretación de una realidad determinada por una forma ideal, también es determinada por las opiniones o imposiciones de los poderes políticos, religiosos o sociales del lugar, que le llegan a restar individualidad al artista aunque no cierta libertad en sus propuestas, como fue el caso de las restricciones que hace la religión católica al crearse la santa inquisición que obliga a los artistas a mantener una estricta línea sobre la representación de los cuerpos evitando los desnudos y en el caso de las obras ya creadas, contrata a otros artistas a cubrir las partes consideradas como ofensivas a la moral del momento, así mismo los alinea sobre la puntual idea de las santas escrituras.

ANTECEDENTES

Hipólito Taine se sumerge en la historia de arte, tocando cada una de las épocas y culturas, así como de las principales influencias que ejercen los personajes que se diferencian de los demás por ser agentes de opinión.
Su reflexión que hace con respecto a la cultura Griega nos pone en claro que la magnificencia del hombre en la idealización de la perfección se da por necesidades de encontrar la belleza que defina las virtudes del mismo, también refleja la forma en que ve a sus Dioses y los refleja en la perfección física, de la misma manera nos presenta las tendencias de las expresiones plásticas del siglo XV cuando Holanda se libera de la dominación española floreciendo por consecuencia, esta forma de ver y representar la realidad vivida la llama “ El estado general del espíritu y de las costumbres”, analiza también la forma en que los artistas llegan a trascender su propia creación y terminan con una simplificación de sus propuestas, esta visión la considera como etapa primera de juventud y madurez y la segunda etapa de amaneramiento y decadencia.
Cuando habla sobre la idea que se tiene sobre la necesidad de imitar el entorno, enfatiza que no se pretende la exactitud atormentada de algunos artistas, manifiesta que la acentuación o sencillez de la interpretación es mucho más elocuente y placentero que la perfección de las formas lo que llega hacer de las obras muy elaboradas en ocasiones hasta grotesco y de mal gusto, esto lo lleva a tratar de definir el fin del arte como el encuentro con el carácter y las cualidades intrínsecas de lo representado.

CONCLUSIONES

Considero que la profundidad con que toca el tema de la naturaleza de la obra de arte y la forma en que se desarrollan los eventos para crear una interpretación de la realidad sobre la base de las costumbres, ideas, entorno, eventos sociales, políticos religiosos y culturales, es importante para entender los por qué en todas las épocas han existido puntos de partida y conclusiones de los estilos de cada etapa, esto me permite tratar de entender nuevamente el proceso espiral de la evolución del arte, donde las experiencias fijan la continuidad de las propuestas, así mismo el carácter de los individuos y su formación hace que encuentre la mejor manera de su expresión plástica definiendo un estilo que lo diferenciara de los demás productores de arte, esta forma de interpretar la realidad está también en función de las expectativas del publico que aceptara o rechazara las propuestas, esta situación en la actualidad es determinante por las inercias de la realidad que vivimos, entonces si consideramos que el artista produce obras que imitan los elementos y situaciones de su entorno, es lógico entender la decadencia del mismo, reflejo de su sociedad de consumo, factor importante de conciencia que nos llevara por inercia de sobrevivencia a modificar nuestros hábitos de consumo y la forma de tratar de componer nuestra forma de vida, lo que también repercutirá en como los artistas comenzaran a crear nuevas formas de expresión para lograr un cambio sustancial en las producciones venideras.

FUENTES DE CONSULTA
• Taine, Hipólito. “La naturaleza de la obra de arte”. México, Grijalbo, 1969

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “INFLUENCIAS DEL MURALISMO MEXICANO EN OTRAS LATITUDES”

a.

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “EL CUERPO DISUELTO”José Luis Barrios Lara

INTRODUCCION

Este ensayo pretende reflexionar sobre las ideas del autor donde analiza la estructura que determina la concepción de lo informe y lo grotesco y la manera en que convierte en algo sublime a partir de sus representaciones actuales, también nos ilustra sobre la manera en que cada vez es más estrecha la línea que separa el placer y el dolor y cómo es posible llegar al asco y lo monstruoso, sin limitar lo moral, lo lógico y lo estético, este último concepto como principal argumento de la existencia de la imagen como tal.
Su apoyo en la filosofía Kantiana le permite tener como referente el valor que se le da a la noción de sujeto como un articulador de este proceso filosófico.

ANTECEDENTES

El autor busca en la historia las representaciones de lo informe, a través de las representaciones artísticas donde quedan inscritas todas aquellas formas que representaran el sufrimiento en relación con el goce en su conciencia de lo obsceno, no así en su persona social la cual en ocasiones dista mucho de sus especulaciones internas, toma como ejemplo las obras de Sade y determina una condicionante que contrasta con lo expuesto por Kant en relación a la negación del placer como principio de moralidad en el texto de Lacan, donde Sade muestra lo siguiente:
“ ..el sentido de la ley ética o del imperativo categorico son el puro goce de la racionalidad que se disfruta a sí misma en cuanto cumple con el deber.”

CONCLUSIONES

En el texto encuentro una profundización en la forma en que autor observa a Kant y la forma en que éste plantea la posibilidad de representar la fealdad en el arte y busca encontrar la relación entre contraposiciones como la razón y lo sensible y lo lógico de lo estético
De la misma manera interrelaciona y diferencia la concepción de lo informe con la risa y la forma en que influye en el sujeto a través del carnaval y la forma de integrar en una sociedad esta manera de goce llevando al individuo a entrar en la actualidad a una situación patológica que obliga a buscar mejores formas de placer a través de lo grotesco, el disfrute de encontrar sitios comunes que le permitan externar sus miedos a través de la representación del horror en su propia persona y ser aceptado en dichos sitios, encontrar a sujetos que persiguen sus deseos a través de verter en su necesidad de ser diferentes, una conciencia de lo informe y lograr el placer en el propio dolor o de los demás.
A la fecha existen formas de expresión que integran lo grotesco y lo obsceno para satisfacción del morbo y goce de los actores y consumidores de lo extremo, las películas que muestran signos de deformación y desintegración de las sociedades por el terror, cada vez son más aceptadas en la satisfacción de lo experimentado por los sentidos que por alguna función de representar una realidad que confronte los sentimientos con la reacción en contra de las manifestaciones reales de los promotores de esta línea.
….Pero es fácil que este rol del artista como cronista de una sociedad violenta se confunda con la apología de la brutalidad narco. Es el caso de Teresa Margolles, cuyas obras, y en especial la que presentó en 2009 en la Bienal de Venecia, han suscitado gran controversia entre algunos críticos. La artista expuso unas telas con barro y sangre recogidos de lugares en los que se había ajusticiado a víctimas de la violencia del narcotráfico. Esta sangre goteaba e inundaba unas estancias en las que familiares de esas víctimas la recogían con una fregona. Por la ciudad de Venecia dispuso hilanderas que en paños, también ensangrentados, bordaban narcomensajes con hilo de oro. Igualmente polémica fue la intervención que realizó para la exposición Narcochic/Narcochoc la primera dedicada a la narcocultura realizada en 2004 en el Museo de Artes Modestes de Sètes (al sureste de Francia).Presentó unas tarjetas para cortar cocaína con representaciones de cadáveres muertos por sobredosis encima.
Para muchos, Margolles no es más que una oportunista que lo único que refleja es fascinación por el mundo del narco y en ningún caso busca la crítica o la denuncia creativa. Pero lo cierto es que Margolles lleva mostrando la injusticia social mexicana antes de que la crudeza del narcotráfico inundara las primeras páginas de los periódicos, como el resto de los artistas citados en este artículo. Para el escritor Sergio González Rodríguez "la estupenda propuesta de Margolles en la Bienal invita a reflexionar, a apreciar la realidad de los modos alternos. Ésta es también la función del arte".

La línea es cada vez más delgada entre lo honesto de representar una realidad que determine una conciencia y una reacción contra la violencia. y la explotación de una forma de producción artística que invada los sentimientos más oscuros de los espectadores y que fluya en el campo de la comercialización en el mercado del arte.
También existen quienes buscan emociones cada vez más extremas y encuentran el productores improvisados la realización de películas denominadas SNUFF término que es acuñado a partir de la mención que hace Edgar Rice Burroughs en su quinto libro de Tarzán, “Tarzán y las joyas de Opar” y lo usa como sinónimo de “Matar”.
La primer película de este género aunque no es propiamente snuff, fue realizado por Tomas Alva Edison llamada “Ejecución por ahorcamiento y Electrocución de un elefante, de 1893”, el video más conocido a la fecha es “3 guys 1 hammer” que relata el asesinato de bestial de un individuo con un martillo y un desarmador, los realizadores de este video son dos ucranianos llamados los maniacos de Dnepropetrovsk actualmente están prisión con cadena perpetua acusados de asesinato de 21 personas, los asesinatos fueron realizados por encargo, aunque no se terminó de especificar si fue una web la que les encargó los videos o un millonario excéntrico que les pagó una gran suma.

FUENTES DE CONSULTA
• “El cuerpo disuelto” José Luis Barrios Lara

ENSAYO SOBRE EL TEXTO “LAS VANGUARDIAS ESTÉTICAS DE LAS CIUDADES” LIC. CAROLINA TKACHUK

INTRODUCCION

Este ensayo tiene la finalidad de analizar y generar una reflexión sobre la influencia que tiene tanto la manera en que se han venido creando por necesidades de crecimiento los espacios para establecer una infraestructura urbana, como la forma en que muchas de estas estructuras se han creado específicamente para establecer un contacto con las sociedades que se verán beneficiadas con esta aproximación a una forma de convivencia urbana.

ANTECEDENTES

En el texto encontramos que existen diversas formas de observar la composición de las formas que integran un asentamiento urbano que poco a poco se convierte en una ciudad y estas formas se van dando de acuerdo a las necesidades de convivencia de las personas, cada quien crea lo que es más favorable para su encontrar su identidad y la comodidad para mantenerse en estos lugares, sin embargo existe algo más importante que define el desarrollo de las arquitecturas y es la forma en se va narrando la historia de la ciudad, encontramos pues en el análisis del autor que tenemos la “ciudad memoria” que refleja la historia colectiva e individual de los integrantes en particular y colectivamente, observamos en paulatino paso del tiempo y sus pasajes históricos, también se anota las características de las “ciudades encuentro” en donde vemos que todo ese amalgamiento de ideas para crear una forma de comunicación que deja en los visitantes, imágenes particulares de cada lugar ya sea por su pasividad o por su violencia visual, además de las características personales de sus habitantes, existen también las “Ciudades ficción” en donde se observan como las nuevas formas arquitectónicas van encimándose a las estructuras originales y en muchos de los casos las van desplazando o substituyendo por construcciones modernas y novedosas que buscan su identidad con otras formas arquitectónicas de otras culturas.

CONCLUSIONES

Al respecto es claro que si analizamos los orígenes de las sociedades partiendo de un lugar vacio observo que las necesidades de apropiación de los territorios para crear una residencia acorde a las formas de cultura de cada individuo o familia determinan una forma de expresión muy particular, sin embargo considerando la necesidad de socializar y mantener una comunicación con otros individuos, cuando es común por las relaciones de convivencia anteriores, van formando una identidad colectiva y participativa similar, pero cuando pertenecen a diferentes etnias o culturas diferentes, se va creando una arquitectura contrastante, estas formas de desarrollo urbano nos van dejando entrever formas de cultura que en la medida de su fusión van creando nuevas formas de identidad que se diferencian de sus orígenes pero se integran a una forma de convivencia más universal, en el caso de las sociedades que invaden y desplazan a los asentamientos urbanos de origen, es claro como las arquitecturas desaparecen para dar paso a las nuevas formas de identidad, sin embargo cuando el entendimiento humano original de los lugares prevalece, las nuevas formas arquitectónicas van tomando formas diferentes tanto a las originales como a las nuevas impuestas por los vencedores, todas estos cambios en la arquitectura nos van dejando una narrativa histórica, a la fecha la tecnología nos ha permitido el conocimiento de culturas diferentes al mismo tiempo, esto origina ideas que determinan creaciones más universales que no obstante van rompiendo con sus tradiciones siempre queda una raíz que las diferencia de otras por su fusión cultural.

FUENTES DE CONSULTA
• “Las Vanguardias Estéticas de las Ciudades” Marzo 2006 Lic. Carolina Tkachuk.

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE RAFAEL GARCIA ALONSO “Promesas y peligros de las Artes Diderot, Sade y Rosseau”

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende reflexionar sobre el análisis que el autor, Rafael García Alonso hace con respecto a la problemática generada por el rompimiento con la forma de apreciar las artes durante el siglo XVII, en virtud a una estructuración de las formas de expresión que las convirtieron en algo que solo muy pocos podían tener acceso a su comprensión, todo esto como una inercia paralela a la inestabilidad socio-económica, política y religiosa que se caracterizo en esta época..

ANTECEDENTES

La necesidad por tratar de implementar una forma ordenada y razonada para estructurar las manifestaciones artísticas, dio lugar a la creación de diversas corrientes o academias que marcaron tajantemente la diferencia entre el virtuosismo subjetivo y la imaginación desbordada, por una forma más cerrada para expresar las ideas y los sentimientos basados en la razón y la métrica, tratando con esta forma de hacer arte favoreciendo las buenas costumbres y la ejemplaridad que guía la moral del publico de esta época.
En este tenor autores como Diderot que buscan una forma de unir la razón con la emoción y de esta manera favorecer a una forma lógica de apreciación estética de la naturaleza, que será más que copiada. Interpretada y recreada bajo un ideal poético y encuentra una definición que determina la poesía como un arte del tiempo y la pintura como un arte del espacio, de esta manera llega a concluir un planteamiento sobre el tema de la universalidad de juicio estético, determinando una percepción dual que además de la apreciación de lo bello también lleva al espectador a su reflexión y análisis del mismo.
Esta forma de analizar las corrientes artísticas o academias deja un área de reflexión para otros autores como el Márquez de Sade que encuentra en su discurso la respuesta a estas incognitas que deja sin esclarecer Diderot, no por falta de capacidad sino por una forma de mantener su prestigio, ya que en su publicación “El sobrino de Rameau” encuentra la respuesta a esta interrogante de la moral vigente. Sade da rienda suelta a sus expresiones sin limitaciones y logra interpretar el interior del ser humano con sus virtudes y principalmente con sus vicios y desviaciones morales a favor de un estado de placer y disfrute.
De la misma manera Rouseeau encuentra que la estructuración funciona como un velo entre lo que se debe y lo que se puede y existe en el interior de todos los seres humanos.

CONCLUSIONES

De lo anterior puedo apreciar la manera que tendemos a modificar nuestro entorno con algo que satisfaga, en este caso, nuestra necesidad por conseguir algo que queremos apoyándonos en nuestra creatividad, la cual es una parte fundamental e insustituible de las prácticas artísticas, coincido que las formas de limitar el comportamiento humano dan pie a rebeliones culturales y de pensamiento que determinan un encuentro con las diferencias y limitaciones que al final enriquecen la expresividad y la creación en el libre pensamiento que despoja de su apariencia social la exteriorización de los verdaderos sentimientos que llevan al ser humano a expresarse con libertad aportando nuevas formas de ver la naturaleza tanto exterior como interior.

FUENTES DE CONSULTA
• Promesas y peligros de las artes: Diderot, Sade y Rosseau, Revista Nomadas.