viernes, 7 de febrero de 2014

Ensayo sobre algunos temas cercanos a las actividades sinestesicas de los seres humanos

Daniel Morales Ortiz

Presenta
Ensayo sobre algunos temas cercanos a las actividades
sinestesicas de los seres humanos.

Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
Antigua Academia de San Carlos
Posgrado Artes y Diseño
Orientación: Gráfica


INTRODUCCIÓN
Este ensayo analiza algunas consideraciones sobre la actividad sinestesica de las personas, teniendo la finalidad de establecer los vínculos necesarios que servirán para determinar las capacidades que están más desarrolladas en los ciegos y débiles visuales, aprovecharlas para generar alternativas que permitan conocer una comunicación propia de este sector de la población a través de sus capacidades perceptuales y conocer alternativas de comunicación que logren un dialogo asertivo. En este sentido es claro que los ciegos y débiles visuales pueden percibir los elementos de su entorno maximizando sus sentidos alternos que le crean imágenes mentales similares a las que nuestra forma de percibir como personas normo-visuales.
Una investigación documental es determinante en el estudio sobre las formas y sus diversos materiales que serán empleados para entablar un dialogo efectivo entre el espectador pasivo o el espectador activo y el autor de la obra, hago la aclaración sobre los términos tomando en cuenta que considero como espectador pasivo aquella persona que entra en contemplación de una obra plástica reflexionando sobre la intención de comunicación con la misma y espectador activo cuando entra en contacto directo con la pieza manipulándola y percibiendo sus formas y texturas a través del tacto, esta experiencia dual en una persona normo-visual genera interés e incertidumbre en su percepción, sin embargo en una persona ciega o débil visual crea imágenes conocidas que serán decodificadas por sus experiencias vividas, es importante aclarar que una forma de percepción no debe ser entendida como sustituta de otra, sin embargo por su ejercicio cotidiano crea imágenes mentales similares y que en algunos casos son excedidos en su percepción al complementarse con otros sentidos logrando entender el entorno de una manera plena y objetiva aprovechando también los condicionamientos o aprendizajes a los que ha sido expuesta una persona ciega o débil visual.
Lo anterior es de suma importancia en nuestra investigación en virtud que puede ampliar las expectativas perceptuales del común de las personas, en términos visuales, podríamos decir que además de ver, observamos y analizamos. En una persona ciega la comprensión de sus percepciones lo llevan a niveles superiores.
Se entienda como percepción, las acciones que tenemos cuando entramos en contacto con el exterior de nuestro cuerpo y en este tenor los sentidos cumplen una función total para crear imágenes mentales. La percepción a través del tacto no solo es el resultado de la información recibida por las yemas de los dedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies, sino todo aquello que es captado por nuestra piel en general a través de las terminaciones nerviosas, el cuerpo en sí, es el responsable de crear imágenes sensoriales que nos remiten a nuestros recuerdos o nuevas experiencias, de la misma manera el oído, el olfato y el gusto tienen su aportación a los archivos de nuestro cerebro. Ahora tomando en cuenta lo anterior ocupare como referente dos tipos de imágenes; las activas y las pasivas, las primeras son aquellas que surgen por el contacto primario de los sentidos y la segunda se revela en la memoria por las experiencias obtenidas en el transcurrir de nuestra vida. Si tomamos en cuenta esto, nos permitirá ubicarnos en las formas de recreación de las imágenes que tienen los ciegos congenitos, los ciegos adquiridos y otras que son diferentes de los débiles visuales, esto es; el recuerdo es una parte fundamental en la forma de percepción de los individuos, por lo mismo mi hipótesis está sustentada en que existe una interacción en las percepciones de imágenes similares en las tres categorías  sobre la ceguera mencionados a partir de las experiencias propias y el conocimiento alterno.
ANTECEDENTES
En este apartado resumiré las experiencias obtenidas por otros investigadores tanto del área de la Psicología, como de las Artes Plásticas y su participación en el desarrollo de alternativas para la comprensión de las formas de percepción de los ciegos y débiles visuales.
Experiencias Psicológicas
El principal exponente dentro de la investigación de los cuestionamientos y las respuestas que surgen en nuestro cerebro por el inmediato contacto que tenemos con los elementos del entorno que nos rodea es el Psicologo Jerome James Gibson[1] quien sostuvo su teoría en contraposición de la Gestatl argumentando que las percepciones no se encuentran contenidas en los organismos, sino que estas percepciones son motivadas por agentes externos que influyen en el conocimiento y posterior experiencia obtenida por los seres humanos, por lo que esta teoría me permite anclar la idea que en las relaciones existentes entre los sonidos, olores, sabores e imágenes, se da la formación de símbolos determinados que se crean en nuestro cerebro, si trasladamos las experiencias sensoriales al ámbito de la creación plástica y específicamente a la que pueden realizar las personas ciegas y débiles visuales, considero que se puede decodificar y establecer un lenguaje común que se convierta en una forma de percepción compartida.
Otros estudiosos de la materia han decido ir al origen de las motivaciones perceptuales alternas, trabajado con bebes ciegos (Bower, B. Rusell, Fraiberg)[2] para conocer sus experiencias cognitivas, percatándose que no obstante la percepción visual es decisiva en el conocimiento del entorno y es considerada como el canal sensorial primario porque toma el conocimiento a mayor distancia del cuerpo, los demás sentidos juegan un papel fundamental, pero el nivel de conceptualización es lento porque la información que se recibe es menos directa y construye de manera más compleja una imagen mental, esto es; los bebes ciegos tienden a estructurar respuestas a las percepciones complementarias de los sentidos alternos al de la visión y en ausencia de está, existe un reconocimiento propio de la estimulación recibida, o sea existen imágenes auditivas, olfativas y gustativas en el cerebro, ejemplo de ello son los comentarios de algunas personas adultas ciegas congénitas que sueñan sonidos, olores o sabores manteniendo un recuerdo de sus experiencias, mismas que en ocasiones son extraordinariamente más efectivas que las percibidas por nuestros ojos ya que el desarrollo de sus sentidos tienden a ser extremadamente fino y la capacidad de memorizarlo es en mucho más rápida que cuando compartimos con el sentido principal de la vista, es importante señalar que para que la comunicación se logre es necesario además de un soporte físico, en este caso los sentidos, un buena cantidad de signos y símbolos que puedan ser compartidos entre las personas que intervienen en dicha comunicación y por ende pueda ser ordenado e interpretado, según Scott LaBarre[3] las personas ciegas tienden a trabajar mentalmente de manera fractal en virtud a su falta de percepción a distancia lo que nos permite darnos cuenta de sus capacidades de síntesis en la asimilación de los conceptos, cabe señalar que la Profesora normo-visual de música Pamela Ochoa en el Instituto nacional para niños ciegos y débiles visuales ubicado en Coyoacan, manifiesta que su trabajo con niños ciegos es mucho más efectivo que con normo-visuales porque los primeros tienden a ser más receptivos y guardan la información sonora rápidamente y por más tiempo que los normo-visuales, debido principalmente al desarrollo del sentido auditivo.
Considerando lo anterior estos factores son decisivos para crear una forma de asimilación de la realidad cotidiana y encontrar elementos que funcionen en la comunicación haptica y sinestésica donde los estímulos redunden en percepciones conceptuales que tengan un sentido especifico en la percepción de los individuos ciegos y débiles visuales, en entrevista con Elizabeth Rodríguez Jaramillo, ciega adquirida, profesora también del Instituto antes referido, nos indica que las percepciones táctiles deben ser fundamentalmente sencillas y que se encuentren en concordancia con silencios entre ellas para evitar confusiones en la percepción o sea debemos trabajar con fractales. 
Experiencias Plásticas
Las propuestas plásticas hasta ahora trabajadas, han cumplido una función de difusión y comunicación parcial, teniendo como ejemplo los trabajos realizados por artistas plásticos y como normalmente cuando producimos algo en cualquier ámbito principalmente lo hacemos condicionando a los receptores de nuestras propuestas y nuestra forma de percibir nuestras necesidades de comunicación, es así pues, por ejemplo, en la prehistoria los autores de algunas pinturas rupestres, dejaron sus manos impresas en las paredes como para que alguien viera algo que ellos quería comunicar, de igual manera Miguel Ángel en algunas esculturas rompe con la “perfección” de sus anteriores imágenes mostrándonos sus trabajos aparentemente inconclusos, sin embargo veremos que su intención era darnos a conocer una propuesta diferente, por otro lado la mayoría de las cosas están hechas para personas diestras cuando hay mucha necesidad de objetos o herramientas para personas zurdas, muchos diseños se hacen de acuerdo a la visión masculina sin considerar las verdaderas necesidades de las mujeres, la misma arquitectura es aplicada en muchos casos sin conocer verdaderamente la funcionalidad que es requerida por el usuario del lugar, de la misma manera existen muchas propuestas que pretenden llevar arte a los ciegos pero siempre con una visión > y hago énfasis de visión < de los que percibimos nuestro entorno con el sentido de la vista.
La muestra que se hizo en el Museo de Arte Italiano del Perú en 1998 a instancias de Carlos Slim y el Museo Sumaya con obras universales extraídas de la bidimension para recrear las imágenes en tercera dimensión incluso obra escultórica de origen. Aquí partimos de una creación que originalmente fue concebida para verse.
En el año 2002, Ecuador acondiciona un museo para ciegos y niños menores de 6 años siendo interactivo mediante un sistema personal de audición donde reciben la información de las piezas que se tocan, pero continúan elementos visuales adaptados para ciegos.
En el 2009, podemos mencionar que la artista visual Argentina Viviana Fernández Pringles, presento en el museo Caraffa de la ciudad de Córdoba una muestra de objetos que son tocados por personas normo-visuales interactuando con los ojos tapados generando experiencias perceptuales táctiles que les permitieran recrear imágenes mentales de acuerdo a las experiencias previas de cada quien.
En México en Junio del 2010, se presento un proyecto fotográfico en “El Centro de la Imagen de la Ciudad de México” donde los fotógrafos ciegos, partieron de tres premisas principales, la primera a partir de capturar con la cámara lo que imaginan y suponen esta frente ellos, la segunda propuesta son imágenes que surgen del contacto sinestesico del individuo siendo su inspiración los elementos del medio ambiente que les forman imágenes mentales a través del oído, olfato, el gusto o la textura e imaginan la imagen que esta frente a ellos y la tercera surge de los débiles visuales que tienen una visión parcial de su entorno y buscaron la manera de enfatizar su deseo de ver mejor, estas propuestas están mucho más cercanas a las necesidades de este sector de la población, solo que sin afán de menospreciar el trabajo, esta generado por un aparato 100% visual.
También tenemos el caso de Arlet Gómez artista cubana que sus pinturas son dirigidas principalmente a ciegos e incorpora textos y frases en Braille teniendo un acercamiento más sensible a las necesidades de los ciegos, la exposición “Sea la Luz”, en 2011 es la antesala de sus propuestas plásticas para ciegos y débiles visuales.
En Abril del 2011 en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) se exhibió una muestra de replicas del arte universal creadas en relieve para ser percibidas por personas ciegas y débiles visuales.
La mayoría de museos han destinado recursos para extender la exhibición de las obras que tienen, para los ciegos pero solo creando las fichas técnicas en braille.
En el Museo Nacional de San Carlos en México, existe una sala propiamente para ser visitada por ciegos, débiles visuales y personas que deseen tener un contacto táctil con las obras, aquí de igual manera las obras de la exposición “Con sentido del Arte” continua siendo creada por percepciones visuales trasladadas al relieve esta propuesta nace por inquietud de la Maestra María Fernanda Mattos Moctezuma asesorada por el periodista Jorge Pulido.
Otra persona que se ha preocupado por llevar arte visual a ciegos es Jorge Zarur que ha reproducido la obra de David Alfaro Siqueiros a cuadros en relieve, estas propuestas también se encuentran principalmente en los grandes museos como el Louvre, Del Prado, Etc. con la variante que los relieves son pequeños a manera de ficha técnica y colocados en un pedestal a un lado de la obra para que puedan ser tocados. 
Por otro lado, muchos ciegos de todo el mundo, como el Sr. Mariano Velázquez proveniente de la Academia Tonatihu de El Salvador tienen inquietudes por comunicarse plásticamente y lo han logrado pero siempre dentro de un contexto aprendido de los maestros visuales.
Igualmente Esref Armagan pintor ciego de nacimiento, de origen turco ha creado obras a partir de su percepción táctil obedeciendo al orden visual tradicional.
Annabelle Díaz en Santiago de Chile ha logrado avances importantes con la enseñanza del dibujo Braille a partir del trabajo con punzones para después trabajar con pintura, los resultados son muy buenos pero continúan partiendo de una perspectiva visual.
Marcela Cozzo, Ingeniera Química junto con la Fundación Braille en Uruguay, crea un proyecto denominado “Aromarte” que asocia aromas con colores y esto ha motivado a ciegos y débiles visuales a tener un acercamiento más efectivo a sus necesidades pero la educación artística continua partiendo de personas visuales que influyen en los procesos de creación plástica.
Juan Torre Foto-reportero español crea una forma de comunicación fotográfica  en relieve a partir de su necesidad de continuar difundiendo su obra con su exposición “La Mirada Invisible”, solo que motivado por su pérdida visual, entonces este arte fotográfico en relieve ya está orientado de un débil visual para otros ciegos y débiles visuales.
En Puebla en el taller de la Lic. Susana Portales se desarrollan trabajos fotográficos de ciegos y débiles visuales donde tienen la intención de encontrar una forma de comunicación de su sentir más profundo y su visión interior, la primera exposición de denomino “Ojos de Papel Volando”, así podemos mencionar muchas más propuestas que han surgido, incluso algunas son auditivas, sin embargo las imágenes siguen respondiendo a percepciones 100% visuales y en el caso Juan Torre, o en México con la exposición “Tocando La Fotografía” solo son traducidas al tacto. 
En el Museo Franz Mayer a principios del año 2013, se exhibieron obras fotográficas que en su momento fueron compartidas para ser percibidas por ciegos y débiles visuales, sin embargo las imágenes no contenían ninguna propuesta adecuada a ellos, solo se incluía una visita guiada donde se narraba el contenido de la fotografía para que estas personas se formaran una imagen mental de la misma.
La Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña, ha tenido un acercamiento más asertivo a través del diseño, con elementos hapticos para que el contacto que tienen los ciegos y débiles visuales sean más efectivos en su comunicación, la Dra. ha logrado una interacción con estas personas y continúa trabajando en el Diseño Haptico Grafico para modificar las percepciones en señaletica con los principales contactos para la vida diaria, como los transportes, las áreas de consumo alimenticio, supermercados, envases, etc, esto a partir de las necesidades directas de este sector de la población.  
CONCLUSIONES
Las propuestas hasta ahora han estado encaminadas a atender a los ciegos y débiles visuales para su inclusión en la percepción de obras plásticas ha sido principalmente desde un enfoque visual y condicionado a estas personas a realizar un codificación de elementos que no se encuentran en sus experiencias cotidianas, con esto no pretendo desvalorizar su participación activa en las formas de trabajo y convivencia social de la mayoría de seres que tenemos nuestra capacidad visual adecuada a nuestro desenvolvimiento en los medios sociales y culturales, pero si me interesa que podamos compartir las experiencias propias de estas personas desde su propia perspectiva y de esta manera encontrar una comunicación dual que cumpla con las demandas visuales en una creación abstracta para el normo-visual y figurativa para el ciego. Ante este panorama es necesario encontrar una forma plástica en donde las percepciones de los ciegos y débiles visuales se viertan tal y como ellos las perciben, esto con la finalidad de revertir las propuestas hasta ahora existentes y las personas que tenemos capacidades visuales completas veamos, ahora si, como perciben los ciegos desde su propia perspectiva, no sin antes reconocer que dentro de este sector la gran mayoría un 89% son débiles visuales o ciegos creados, o sea que tienen un recuerdo de lo que alguna vez vieron y se encuentran con muchas influencias de un entorno real.
Luego entonces el trabajo radica en encontrar un común denominador que identifique un lenguaje sensorial que sea apoyado principalmente por las experiencias derivadas de la teoría Gibsoniana, misma que tomare como referente y apoyo, lo que me permitirá construir a partir de las sensaciones que influyen directamente a los individuos desde su entorno o medio ambiente y como esta información se interna en nuestra mente a través de los sentidos paralelos con que contamos, sea dicho el olfato, el gusto, el oído y principalmente el tacto por lo que considero que la comunicación con este sector de la población deberá ser más preciso
Si consideramos que la idea principal es lograr una empatía con la comunidad ciega y su forma de percibir la realidad del entorno, el reto es crear a partir de las texturas percibidas, imágenes en relieve o tercera dimensión con el del manejo de la gráfica para recrear paisajes o elementos tomados de lo cotidiano que vuelvan a formar imágenes mentales en los ciegos, además encontrar una interpretación ambivalente que genere conceptos diferenciados buscando una estructuración continua y armónica visualmente para las personas que tenemos nuestras capacidades visuales completas.
Enfatizo sobre la técnica, en virtud que la grafica permite una reproducción múltiple que no solo funcionara como medio de difusión en lugares de exhibición, sino que permitirá que estas reproducciones sean llevadas a los hogares a bajo costo.
Por otro lado el sistema de producción se hará principalmente con una similitud del gofrado tradicional sobre materiales industriales de uso rudo para su manipulación táctil como el vaciado en resinas, intaglio con rayo laser, impresión en tercera dimensión tanto por desbaste con fresas como con moldeado a partir de adición de plásticos. En este sentido como productor de formas plásticas trabajare como un medio interpretando el sentir de los ciegos y débiles visuales para crear imágenes visuales que puedan ser tocadas, inhaladas y oídas por estas personas, para tal efecto las entrevistas es un factor importante para conocer como perciben y de qué manera debo trabajar para lograr los objetivos planteados.  
Me permito citar a Rudolf Arnheim.
“la percepción háptica se logra por la cooperación de dos modalidades sensoriales, la sinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas.”
"los profesores de arte para ciegos deberían convencer a los estudiantes de que las pautas estéticas de la sociedad mayoritaria no son automáticamente vinculantes. En lugar de exhortarlos a compensar su falta de visión más allá de lo realmente útil y práctico, deberían animarlos a enorgullecerse de su aportación única a la cultura a la que pertenecen, como minoría digna de respet”[4].




FUENTES DE CONSULTA
  • Galindez, Jorge, “El papel del cuerpo en la percepción” 1963, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina. p.p.15, 33, 39, 58, 62,.
  • Gibson, James J., Percepción del mundo visual” 1974, Ediciones Infinito, Buenos Aires, p.p. 26, 29, 30,
·         Hall, Sean. (2007) “Esto significa esto” Edit. Blume, Barcelona, ISBN 9788498012125

PAGINAS WEB
·         Grupo Didáctica Recopilador del blog, “Arte sin luz” http://artesinluz.blogspot.mx/
·         Dosio, Patricia, “Apuntes sobre el arte de los no videntes” http://www.artistas.org.ar/notas/arteennovidentes.htm
·         Estrada Fernández, Aileen, Mirada, discapacidad y cultura visual” http://www.80grados.net/mirada-discapacidad-y-cultura-visual/
·         Gomez, Arlet,  “Arte para ciegos”. Video disponible en:
  https://www.youtube.com/watch?v=tze_Ht04IxM consultado el 30 Agosto de 2013.
·         CLAROMuseo de Arte Italiano invidentes” video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=GalBydy9jao consultado el 1º de Agosto de 2013.
·         Cozzo, Marcela, “Entrevista” video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=rTx_mRNxByY consultado el 25 de Mayo de 2013.
·         CECUT, “Arte para invidentes y débiles visuales” Video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=X7c6ZAF8br4 consultado el 25 de Agosto de 2013.
·         Ukitzeko artea, “Touch Art-Arte para tocar” Video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=mJZ__TOHYMg consultado el 18 de Septiembre de 2013.
·         Fotografías Para Ciegos, Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NYGZYS6eSN8 consultado el 14 de Octubre de 2013.
·         Torre, Juan “Imágenes para tocar” Video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=7m4LV_ERIRs consultado el 3 de Septiembre de 2013.
·         Blind artist paints all new Volvo S60, Video disponible en:
 https://www.youtube.com/watch?v=-cmKsWpkRGE consultado el 17 de Octubre de 2013.
·         Museo Numantino para invidentes, Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xyIGdV7uKzI consultado el 16 de Agosto de 2013.
·         Primer museo para ciegos, video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wv1njApuVlQ consultado el 27 de Agosto de 2013.




[1] Jerome James Gibson (enero 27, 1904 - diciembre 11, 1979) fue un psicologo norteamericano nacido en McConnelsville, Ohio. Es considerado uno de los maximos expertos en el cambio de la percepción visual. Es su obra clasica La percepción del mundo visual(1950) rechazo el conductismo de moda para una vista basada en su propio trabajo experimental, que fue pionera en la idea de que los animales incluidos en la muestra la información del "ambiente" mundo exterior
[2] Thomas G. Bower: Psicologo que se ha desempeñado en la docencia en Universiddades como Harvard (1965), Edimburgo (1969), Bruselas (1977), Etudes, Páris (1978) y actualmente en la de Texas. Bertrand Arthur William Russell, 3"Conde de Russell. (1872-1970) filosofo, matemático, logico y escritor británico Selma Fraiberg (1918-1981) Psicoanalista, escritora y trabajadora social.

[3] Presidente de la Federación del ciego de Colorado USA,. Constituida en 1955 La federación Nacional del ciego de Colorado es una organización sin animo de lucro donde participa gente ciega de todas las edades
[4] R. Arnheim (1990), "Aapectos perceptuales del arte para ciegos", Journal of Aesthetic Education 24, nº3.