sábado, 7 de noviembre de 2009

CAPITULO I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLASTICAS

POSGRADO EN ARTES VISUALES

“METAMORFOSIS DE UNA IMAGEN”
DE LO FIGURATIVO A LO ABSTRACTO, TÉCNICAS ALTERNATIVAS Y
MEDIOS NO CONVENCIONALES EN LA GRÁFICA ACTUAL

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ARTES VISUALES

Orientación: Grafica
PRESENTA
DANIEL MORALES ORTIZ

Director de Tesis

DR. FRANCISCO ULISES PLANCARTE MORALES

México D. F. Febrero 2012.

PRESENTACIÓN
La presente tesis está conformada de tal manera que la investigación contiene antecedentes que pretenden ubicar en su contexto al lector, en un marco general sin pasar por alto algunas presiones sobre las técnicas del grabado que pudieran no ser conocidas por el mismo en esta área, por lo que redundare con datos por demás conocidos por las personas que nos dedicamos a este oficio con la finalidad de ubicar mejor la propuesta plástica.   
Desde mis primeros contactos con la producción artística surgió la inquietud por desarrollar el grabado como una forma de expresión propia, en virtud a la mecánica de las formas. Los múltiples tonos que se logran en la gama de grises me motivaron a buscar elementos que en la simplicidad de su presentación, permitieran en el espectador, una profundización en la observación y la contemplación de la imagen. Durante los siguientes años al descubrimiento de las técnicas de la estampa y a mi involucración con la fotografía y el trabajo de laboratorio, me obligué a mantener una búsqueda de formas para interpretar las escenas diarias tratando de dejar incógnitas en la apreciación de las personas que ven mi trabajo por lo que a la fecha encontré la oportunidad de profundizar en la investigación de lo ya logrado por muchos artistas y buscar una forma de expresión propia que de cómo resultado imágenes que complementen estructuras tradicionales con tecnologías modernas y que por el discurso plástico intenten motivar la imaginación e interpretación del espectador.
Por lo que el presente trabajo pretende abordar los resultados derivados de dichas investigaciones y sobre la forma en que se obtienen las imágenes creadas a partir de la búsqueda de una forma de identidad con las raíces propias de la cultura mexica, potenciadas en un lenguaje abstracto logrado sobre dos vertientes utilizadas en el área de la Psicología; teorías que apoyarán y darán soporte a mi forma de expresión. Así mismo se pretende retomar en la parte técnica elementos industriales y de uso comercial que se integren al lenguaje plástico.
Considerando lo manifestado por Goldwater[1] con referencia al Cristo Amarillo de Gaugin y la Primavera de Munch, cito lo que me parece esencial en la comunicación de estas obras:
”But the artist wants to do more than simply express these emotions with infectious intensity, to be re-lived by the beholder. He wishes to induce a reflective mood, to indicate a wider frame of reference. So allegory with its conventional attributes will no longer do, because, having in the curse of the century lost the common tradition by which its power was sustained, it no longer captures feeling. Therefore relations within the painting – and in consequence its ideas – must be expressed through a series of interior states, generalized in figures and settings of a congruent mood that at once embody the old sense, and convey in the new, that are (allegorically) and suggest (emotionally) the states of feeling they portray.[2] 
“Pero el artista quiere hacer algo más que expresar esas emociones con una intensidad contagiosa, quiere hacer algo que viva el espectador, él desea inducir un estado de ánimo reflexivo, para tener un marco de referencia más amplio, ya que la alegoría con sus atributos convencionales ya no lo hacen, porque al tener la referencia del siglo pasado con la tradición común mediante el cual mantuvo su poder, ya no capta los sentimientos, por lo tanto, las relaciones dentro de la pintura -y en consecuencia sus ideas- deben ser expresadas a traves de una serie de estados del interior, generalizadas en las cifras y la configuración de un estádo de ánimo congruente que a la vez encarnen el viejo sentido y transmitir las nuevas, que son (alegoricamente) y sugieren (emocionalmente) los estados de ánimo que representan”.
Entonces si consideramos esta primicia y observamos la abstracción de las ideas que se forman en torno a la representación pictográfica de la cultura prehispánica, encontramos una gran cantidad de información acumulada en un dibujo o pictograma, de la misma forma en sus representaciones escultóricas observo que la síntesis de los fenómenos cosmogónicos y místicas creadas sobre el origen de cada personaje, es rico en signos y símbolos que envuelven de magia a cada uno de ellos, esto me permite considerar como tema central de esta exposición la deidad mexica Coatlicue (Diosa madre para los mexicas de la tierra y la fertilidad) como pretexto, para tratar de dar forma a nuevos mitos donde esta diosa se ve involucrada en diversos acontecimientos y lugares de la mitología mexica.
Se pretende con este planteamiento que exista una conexión con las raíces prehispánicas e identifico las deidades prehispánicas que dieron origen a diversas creencias que se han mantenido hasta nuestros días encontrando en su representación una serie de elementos estilizados y expresados plásticamente y que integran una gran cantidad de signos para mantener el simbolismo que representa las ideas que crean la cosmogonía mexica.
Este tipo de representación lleva a buscar en la imagen abstracta una forma para lograr una mayor interactividad entre el espectador y la obra, considerando diversos factores que son determinantes en la formación de quienes estarán en contacto con la misma.
Esta forma utilitaria de dar un sentido conceptual a la producción artística se ve trascendida en el tiempo por otros factores que van determinando un intercambio cultural dentro de una sociedad y que vinculan la interrelación entre los individuos dentro de un sistema constante de producción que va obedeciendo a determinadas necesidades.[3]
Obviamente el vínculo establecido entre las imágenes de la producción resultante de la investigación y los signos y símbolos integrados en la misma,  están íntimamente ligados a una necesidad por expresar un sentido de vida a la muerte, no como alegoría, sino como una idea o forma de dar continuidad a la propia vida en un ámbito diferente. Para lograr esta intención durante el discurso plástico estarán presentes diversas formas e imágenes de cráneos representando esta idea, de ahí que el simbolismo sea parte esencial de esta expresión, donde trato de verter mi interior en un sentimiento plástico que se vea intensificado por las aportaciones que cada observador haga con su propia percepción de las formas y las diluciones tonales.
Analizo también diversos aspectos que están en contacto con la producción y considero muy seriamente las experiencias que han dado forma a las nuevas expresiones artísticas que estamos consumiendo.
Estas experiencias me permiten valorar las propuestas que conceptualmente han marcado una tendencia hacia lo profundo y reflexivo de nuestra conciencia, por lo que, como lo mencione anteriormente, he decidido utilizar la abstracción con una carga simbólica de elementos de nuestra cultura ancestral.
En cuanto a la parte tecnológica considero muy importante buscar la forma de involucrar y actualizar los nuevos medios de producción grafica existente a la fecha, en virtud a las posibilidades de complementación o autonomía de las herramientas porque permiten cada día encontrar y lograr soluciones en la grafica actual, que en su momento pueden trascender de lo estático a lo dinámico en virtud a la versatilidad de esta forma de trabajo.
En el ensayo “Entrar al universo de las imágenes técnicas” de Flusser, este autor manifiesta una realidad considerada aun como utópica, y cito uno de los párrafos que considero más representativos de su convicción:
“Así, tomando como punto de partida las imágenes técnicas actuales, son reconocibles en ellas dos tendencias básicas divergentes. Una apunta hacia una sociedad de receptores y funcionarios de imágenes totalitaria y programada centralmente; la otra, hacia una sociedad dialogante y telemática de productores y de coleccionistas de imágenes. Ambos tipos de sociedad son fantásticos desde nuestro punto de vista (aunque la primera tiene más bien el carácter de una utopía negativa y la segunda, el de una utopía positiva). Ciertamente, queda a nuestro criterio cuestionar o no estas valoraciones; pero no es opcional cuestionar o no el predominio de la imagen técnica sobre la sociedad del porvenir. Si no ocurre ninguna catástrofe —y toda catástrofe es ex definitione imprevisible—, entonces hay bastantes probabilidades de que las imágenes técnicas concentren en sí mismas los intereses existenciales de los seres humanos del futuro.
 Por lo anterior considero que estamos a un paso de alcanzar la digitalización total de las imágenes que posiblemente lleguen a ocupar un mercado del arte similar al que ahora estamos viviendo con la música, donde el día de mañana los discos compactos (CD) y los discos ópticos de video (DVD) quedarán como los anteriores discos de acetato o de pasta denominados Long Play (LP), en el recuerdo del romanticismo clásico.
Hoy por hoy, es posible bajar de la red este material y manejar gran cantidad de información en un portable del tamaño de un boleto el metro, incluso en imagen móvil, así mismo las grandes bibliotecas están siendo comprimidas y transportadas en los denominados iPAD, por sus siglas del inglés, tabletas de información, donde es posible mantener una gran biblioteca o incluso acceso por wi-fi a hipertextos, sin necesidad de cargar mucho peso en un portafolio, por lo que creo que no es tan utópica ni tan lejana, la idea de Flusser al respecto, ya que el teclear o tocar (TOUCH), expresión actualmente utilizada por la nueva modalidad de manipular los controles de muchos aparatos electrónicos nos dan acceso a diferentes menús o acciones interactivas que hacen más amigable la navegación por cualquier medio virtual.
Creo que es posible crear una imagen en la red, retroalimentada por muchos artistas y en medida que se incorporen más creativos en su proceso de formación, está se vendrá enriqueciendo con sus aportaciones y las acciones del software que estará filtrando y armonizando la composición de acuerdo a una estructura líder.
De esta manera es posible ahora colgar una pantalla plana en una sala y comprar vía internet los derechos para bajar la versión y mantener una obra plástica virtual dinámica, que estará siendo actualizada con una sincronización vía wi-fi, de manera constante con cada aportación de los artistas.
Reflexionando sobre como el Net–Art a través de sus precursores como Fluxus (Nan June Paik)[4] y Avant-pop (MarkAmerika)[5] crearon un movimiento de vanguardia en las redes de Internet dando una alternativa en el mercado del arte digital, existiendo actualmente una galería en línea para promover y vender obras de Net-Art[6]. http://art.teleportacia.org/
Por otro lado, un grupo de artistas japoneses, llamado Rinpa Eshidan han desarrollado una forma de mural efímero virtual, el colectivo realiza el trabajo creativo y otro grupo graba el proceso subiendo las imágenes a Youtube, dando una liberación del sitio de observación, antes se iba al mural a disfrutar de su magia, ahora esta forma de disfrute es desde un ordenador vía Internet, esta forma de arte la podemos ver en: http://www.youtube.com/watch?v=jtzdxseO-gs.
Este trabajo es pues una oportunidad para continuar con una búsqueda donde la gráfica sea más penetrante en el mercado del arte y se aproveche de mejor forma los avances tecnológicos que, afortunadamente, están al alcance de todo el que pueda y quiera experimentar nuevas formas de comunicación. De la misma manera la idea es dejar la inquietud en los espectadores por encontrar respuestas en las imágenes y en las formas de producción que generen una mayor dinámica en la apreciación de las mismas y su aceptación como tales permitiendo romper paradigmas y dar continuidad a la investigación y experimentación que enriquezcan las formas culturales de consumo.




[1] Robert Goldwater, hitoriador de arte, dentro de sus aportaciones al mundo del arte, está la iniciativa de estudiar el arte moderno en la época en que no se consideraba digno de investigación en las areas de posgrado, nace en 1907 y muere en 1973.
[2] Robert Goldwater,  “Symbolism”  Boulder, Co. USA, 1998, editorial Westview Press ISBN: 0064300951, p.p. 3.
[3] Véase texto de Acha, Juan. “operaciones y relaciones del sistema de `producción”, en Arte y sociedad: Latinoamérica el sistema de producción (1979). México, Fondo de Cultura Económica (FCE), sección de obras de sociología, pp. 25-62.

[4] Considerado como el primer artista de video, Estadounidense, nacido en las dos Coreas en el año 1932 y murió en 2006 en Miami Florida.
[5] Escritor de dos novelas de culto “Las crónicas de Kafka” y la Sangre Sexual” volvió toda su energía hacia el Net-Art fundando la red en línea “X-Alt” y tres últimas obras como “Grammatron” una experiencia con el Hipertexto, “Phone: E: Me:” álbum conceptual MP3 con un trazador de líneas y el más reciente “Centro de Arte Walker”  
[6] Olia Lialina nace en 1971 en Moscú y actualmente mantiene una plataforma web denominada Teleportacia.org. donde realiza un mercado de Net-Art.

1.- TÉCNICAS TRADICIONALES, NUEVAS ALTERNATIVAS
Y
MEDIOS NO CONVENCIONALES EN LA GRAFICA ACTUAL.


1.1 EL GRABADO Y LA ESTAMPA.

Obtención de una Estampa con sistema de impresión mecánico
 
La estampa en sus cuatro principales pilares de producción son la xilografía, el huecograbado, la litografía y la serigrafía, estas técnicas han sido consideradas como una práctica de las artes menores y los artistas se han encontrado sumidos entre la práctica y los tecnicismos que justifican su quehacer en relación a la importancia que se le ha dado durante siglos a la ejecución de la pintura y la escultura; como si esa situación viniera a reivindicar su permanencia en el tiempo y la aceptación de los  conocedores del arte. Sin embargo la gráfica ha venido dejando una profunda huella en los grabadores (fig. 01), quienes de alguna manera han buscado la diversificación de la técnica y no obstante han tenido que utilizar tecnicismos y sofisticaciones para dar a entender la complejidad de los procesos y la búsqueda de una originalidad que compita con la multiplicidad o reproductibilidad de la imagen, así mismo han logrado trascender en el presente siglo a los nichos de mercado o de exhibición limitadas, incluso en el siglo XIX y XX. Artistas que por lo regular se desenvolvían dentro de la pintura o la escultura como Delacroix, Goya, Blake, Degas, Picasso, y muchos más proyectaron obras dirigidas a las técnicas de estampación y no como consecuencia de la reproducción de sus obras pictóricas, incluso Kenneth Tyler que es uno de los más sobresalientes graduados del Tamarind Institute y fundador de Gemini GEL (Graphics Editions Ltd), uno de los más importantes talleres de obra gráfica del mundo (en virtud a que en el que se practican las técnicas más modernas de estampación) (Fig. 02), apoya fuertemente la actualización de estas técnicas convocando a otros artistas de diversas disciplinas a experimentar y lograr nuevas formas de expresión. Su poder de convocatoria está basada en la calidad de su trabajo, constante experimentación que realiza además de su popularidad como Maestro Impresor El mismo Kandinsky[1] (Fig. 03) manifestaba en sus escritos lo siguiente:

…Aunque las diferencias exteriores entre los fenómenos, como entre las `plantas los hagan parecer tan distintos que sus afinidades interiores queden ocultas, y aún cuando tales fenómenos se presenten al espectador de una manera confusa, pueden sin embargo, en base a su necesidad interior, ser reducidos a una misma raíz ([2]).

Está misma situación ha impulsado la búsqueda para crear imágenes únicas y de esta manera a la fecha ha sido aceptado el término monotipia. Toca también la relación existente entre técnica y estética, que siguiendo la materia del grabado, la propia generación de las alternativas de manejo de las matrices, son determinantes en la calidad de las líneas o manchas creadas, que en la medida de estar re-trabajadas, van dando aspectos o valores que dignifican las imágenes creadas, estas formas de producción pueden dar una mayor expresividad y un aspecto de gran calidad.

Aceptando la tradición de la estampa, en el ámbito de la ilustración ha sido muy importante la aportación que ha tenido la gráfica por la manera de multiplicar la imagen y que logra su cometido de llegar a todas partes de mundo para complementar las obras literarias o musicales, donde por las necesidades propias de la comunicación personal de artistas y literatos como Víctor Hugo (Fig. 04) que dentro de su vida política entre los años de 1843 y 1851 utilizó su creación plástica como una forma de expresión[3] y Johann W. Goethe[4] (Fig. 05) que además dibujaba paisajes, que lejos de ser simplemente un inserto a sus escritos, estas ilustraciones complementaban y en ocasiones resumían su pensamiento, incluso William Blake (1757 - 1827) en sus obras literarias como “El Cordero y el Tigre”[5] (Fig. 06) logró una unidad en la composición de la letra, la imagen y la propia página, no se sabe a ciencia cierta el método que utilizaba para estampar su obra, la explicación más plausible parece ser aquella según la cual primero escribía el texto y después realizaba los dibujos de cada poema sobre una plancha de cobre, usando algún líquido insensible al ácido, por lo cual quedaban en relieve cuando se aplicaba, entonces, le daba una capa de tinta de color, lo estampaba, y retocaba los dibujos a mano con acuarela esta trascendencia en el arte de la estampa deja las bases para que hoy en día se produzcan los denominados libros de artista que además del manejo conceptual tienen una carga simbólica muy importante en virtud a las intervenciones que en ocasiones se hacen en libros ya editados.
 
1.2 TÉCNICAS TRADICIONALES

1.2.1     XILOGRAFÍA

Encontramos en primera instancia la xilografía del griego xylón, madera; y grafé, inscripción o dibujo. Los primeros en imprimir imágenes o signos sobre el papel fueron los chinos en el año 594 a.C.[6] La técnica consistía en tallar en una plancha de madera las palabras o figuras que se querían imprimir, tras lo cual la plancha se cubría de tinta y se colocaba en sobre el papel.

En el año 770 a.C., la emperatriz Shotoku[7] ordenó que se estampara un millón de copias de una cita de las escrituras budistas. El primer libro xilográfico de que se tiene noticia fue impreso en China por Wang Chieh el 11 de mayo del 868 a.C.[8] según nuestro calendario. Se le conoce bajo el título de “Sutra del diamante” (Fig. 07) y está compuesto por siete hojas unidas en forma de rollo.

La primera xilografía europea de la que se tiene noticia se data en torno a 1370. Es una imagen hallada en la abadía de Le Ferte-sur-Grosne y que es conocida como “El centurión y los dos soldados”[9] (Fig. 08). A partir de esa fecha se imprimieron naipes y grabados religiosos que fueron en aumento durante la primera mitad del siglo XV. Las figuras solían llevar breves leyendas formadas por letras que se tallaban en la misma plancha.

La xilografía de San Cristóbal de Buxheim, del 1423[10] (Fig.09), que se conserva en la Biblioteca John Rylands de Manchester, revela una gran experiencia por parte del maestro artesano. El perfeccionamiento de la xilografía en el futuro dio vida a libros manuscritos que intercalaban estampaciones y que serían el primer y firme paso hacia el libro impreso.

La talla en hojas de madera de dibujos los cuales serán posteriormente transferidos a una lamina de fibra vegetal más o menos refinada como es el papel, es una técnica llamada “madera de pie” y el material preferido ha sido el boj, apreciado, no obstante su dureza; por la ausencia de vetas que permite lograr un trabajo más limpio. También se han utilizado maderas frutales tales como el cerezo o el peral. Las xilografías más antiguas se lograron en planchas de madera cortadas en el sentido del crecimiento del árbol de manera que la orientación de las fibras determinaba la orientación de las líneas.

En el siglo XX los artistas han preferido maderas más blandas y más fáciles de conseguir como el pino.

Primero se alisa la superficie y después se endurece tratándola con una laca, lo que la hace más resistente al prensado y facilita el tallado de dibujos muy marcados, se puede hacer la composición pintando o dibujando en la superficie; después, se vacía la madera a ambos lados de las líneas marcadas, para que el contorno de la imagen sobresalga de la superficie (Fig. 10).

En esencia, es una imagen en relieve, actualmente se utilizan también maderas contrachapadas o laminada, sin embargo otra de las formas de expresión en esta técnica es el aprovechamiento de la línea blanca trabajando de manera inversa.

1.2.2     HUECOGRABADO

Existen varias técnicas para crear un dibujo en una plancha y en el caso del metal (Fig. 11) se le denomina grabado o huecograbado la palabra "grabar" proviene de la etimología alemana "graben" que significa cavar, es introducida al castellano tomando el término francés "graver", que significa grabar o trazar en una materia, marcas, letras o signos con una pieza incisiva como el buril[11].

El grabado originalmente tenía un carácter imitativo sin embargo poco a poco empezó  a evolucionar y tomar un mayor valor, hasta el siglo XIX, el grabado a buril o talla dulce fue una técnica de interpretación, ya que el grabador tallaba en la plancha lo que el artista había creado mediante otra técnica pictórica, en los grabados figuraban los nombres del artista y el grabador. En la creación de un grabado interviene el artista plástico que hace el grabado y el estampador, sin embargo, algunos artistas como Durero (Fig.12), Rembrandt (Fig.13), Mantegna o Picasso grabaron e imprimieron sus propias planchas, lo que dio a la obra una importancia diferente a la obra.

Otra de las técnicas es el huecograbado, el cual tiene como antecedente la intención de comunicar ideas a través de la letra impresa o de imágenes que ilustrará la literatura a quien va dirigida. Los principios los vemos hace tres mil años aproximadamente en la antigua Mesopotamia con los Sumerios (Fig.14), que idearon la forma de imprimir sus diseños mediante la talla que hacían en cilindros de piedra los cuales después de terminados los rodaban sobre arcilla blanda dejando la impresión del diseño original, por lo que el grabado en relieve está basado en este principio básico, esta invención realmente creó el concepto del rodillo, hoy conocido como prensa de impresión.

Más tarde con la invención del papel por parte de los chinos, aproximadamente en el año 150 a. c., aunque en otros documentos se atribuye la invención a Tsái Lun en el 105 a. c.[12] empezó a tomar forma el grabado, siendo hasta el siglo XV cuando llega a Occidente los procesos de fabricación del papel, que Europa empieza a desarrollar realmente el grabado como lo conocemos actualmente, no obstante habían existido desde el siglo VI sistemas de impresión sobre textiles.

El papel llegó a Europa en el año 1150 cuando los árabes establecieron el primer molino de papel en Xátiva, Valencia (Fig.15)[13], y posteriormente en Alemania se iniciaron las primeras xilografías de naipes, y más tarde en Inglaterra aparecen los primeros sellos.

…“llevan en el anverso la habitual iconografía de la grandiosidad de los soberanos en la que se representa al titular en pie o sentado en el trono con la corona en la cabeza y en la mano las insignias del poder (sigilli ad effigie); un ejemplo de ello se encuentra en los sellos de Andrónico II Paleólogo, Giovanni V Paleólogo, Enrique VI, Federico II, Bela IV, Felipe III y del emperador Carlos VI de Augsburgo por citar algunos.  Mientras en el reverso algunos sellos representan el “AUREA ROMA”, otros presentan el Cristo con una aureola cruzada y otros el soberano con armadura a caballo o elementos heráldicos” [14]

El grabado fue uno de los principales motores del Renacimiento ya que gracias a sus cualidades de reproducción masiva se logra producir obras de gran calidad de los clásicos las cuales circulan por diversas ciudades sin necesidad de moverse del lugar.

Su resultado consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada "matriz" con la finalidad de alojar tinta en las incisiones (Fig.16), que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre y zinc pero también se usan otros materiales como acero, latón, fierro, etc., y en últimas décadas placas acrílicas, policarbonato, poli cloruro de vinilo, diversos plásticos, etc., y en ella se realiza el dibujo por medio de líneas generalmente, excavadas en la superficie de la plancha.[15]

Otro gran avance que se ha tenido dentro de la producción de imágenes, es el fotograbado, que se descubre a partir de la experimentación de la fotografía con Joseph Nicéphore Niepce quien en 1822[16] se da cuenta que el asfalto es un material resistente al ácido y comienza a utilizarlo para lograr imágenes que son capturadas en láminas de peltre o zinc, con esta técnica la cual se fue perfeccionando a través de los años, logra el primer grabado en papel, producto de la impresión con una plancha heliográfica de peltre la cual cubrió con betún de Judea, colocando un papel que pasó por aceite para hacerlo transparente con la imagen del Cardenal D´Amboise (Fig. 17), insolándola y revelando con aceite de lavanda, posteriormente introdujo esta placa en ácido creando una placa de grabado en  intaglio o calcográfico.

En 1879, el vienes Karl Klic[17] (Fig. 18) realizó modificaciones al proceso sustituyendo las resinas por una trama de medio tono obteniendo una mayor calidad en las impresiones y en 1890 inventa el Rotograbado al exponer al ácido rodillos de cobre para una imprenta rotativa.

1.2.3     LITOGRAFÍA

La litografía del griego lithos piedra y graphe inscripción o dibujo. Esta técnica se inicia de  manera accidental por el dramaturgo Alois Senefelder en el año 1798[18], quien además estaba motivado por el deseo de imprimir sus propios manuscritos teatrales, por lo que es considerada esta forma de producción como un avance tecnológico intentando con éxito suplir la producción de imágenes que se obtenía a través del huecograbado tanto por la mayor facilidad y rapidez en el trabajo realizado en la matriz o plancha, como en su reutilización ya que en el huecograbado así como en el grabado en madera (xilografía) las matrices no son recicladas.
Su descubrimiento final opacó su intención primaria y la sobrepasó, y también produjo medios tonos graduados (Fig. 19), sin la utilización de los procesos laboriosos del grabado o el intaglio.

Aunque Senefelder aparentemente no consideró las aplicaciones artísticas de su invención hasta algún tiempo después, los artistas se apoderaron de él con furor. Trabajo de notable refinamiento tonal fue producido por Nicolás-Toussaint (1792-1845)[19] ejemplo de ello su litografía donde aparece “Napoleón en la escuela militar” (Fig. 20), Johann André (1775-1842) quien hace la primer impresión de la ópera “Die Weiber von Weinsberg”[20]  en el año 1800 y Horace Vernet (1789-1863)[21] quien también interpreta a Napoleón con su litografía El Abate Vignali administra el viático a Napoleón” (Fig. 21) dentro de los seis años siguientes a la invención inicial. Pronto bellas series de litografías estaban siendo producidas en Francia, Inglaterra,  Alemania y España por importantes artistas como Gericault, Delacroix, Goya, Füssli y Devéria. Durante el resto del siglo XIX casi todos los pintores de relevancia produjeron litografías trabajando directamente en piedra caliza, en papeles de transferencia o láminas de zinc.

Desde los primeros días de la existencia del medio, Senefelder (Fig. 22) supo que la impresión química podía ser posible en otras superficies además de la piedra caliza, desarrollando las primeras superficies de impresión en papel, así como también fue pionero en el uso del zinc, el aluminio comenzó a ser usado en el siglo XX.

Las prensas de off-set contemporáneas, como las que son usadas por los talleres de impresión comercial, usan planchas delgadas de aluminio y zinc, estas planchas no son usadas normalmente para litografía artística por su delgadez, superficialidad de grano y porque normalmente tienen una sub-base de silicón y emulsiones fotográficas diseñadas para la fotolitografía comercial, la técnica se basa en el principio físico de la separación que se tiene de la grasa con el agua, este principio se aplica sobre una piedra de carbonato de calcio.

Tradicionalmente se han usado para la litografía las piedras calizas de Solnnhofen (Fig. 23), Baviera, que por haber sido explotadas en cantidades masivas son ahora escasas y caras. Las piedras calizas tienen la característica de un grano fino, con pocos fósiles y pocos depósitos minerales. Son de extrema densidad, porosidad limitada, y son muy resistentes a quebraduras que pueden ser causadas por la presión necesaria dada durante la impresión, químicamente deben tener entre un 94 y un 98 por ciento de carbonato de calcio y dióxido de carbono, siendo el resto sílice, hierro, manganeso y óxido de aluminio, el alto porcentaje de carbonato de calcio es crucial para la química básica del medio, en él que los dibujos o imágenes producidas por materiales grasosos son convertidos en ácidos grasos al contacto con mordientes específicos compuestos por ácido nítrico o fosfórico y goma arábiga. Las áreas negativas de la imagen reciben un depósito de goma absorbida, dejando a la piedra receptiva a la tinta solamente en las áreas positivas y repelentes a ella en las áreas negativas.

Existen canteras en diferentes países, y de estos lugares se extraen piedras de diferentes tonalidades entre las cuales se pueden mencionar las amarillas y blancas que absorben una mayor cantidad de grasa y se destinan para trabajos muy detallados, las grises marcan mayor definición en los procesos de impresión.[22] El color es representativo de su dureza, a mayor oscuridad de tono, mayor dureza, siendo las piedras grises, más duras, tradicionalmente las más adecuadas al trabajo litográfico, porque permiten preparaciones más fuertes y consecuentemente mayor estabilidad de los dibujos a lo largo de un tiraje.

1.2.4     SERIGRAFÍA

Otro proceso tradicional que existe es la serigrafía (Fig. 24), técnica que se ha determinado tiene miles de años de descubierta existiendo antecedentes en China donde aparentemente se  utilizaban cabellos de mujer que tejían y pegaban algunos pedazos de papel para crear formas, posteriormente aplicaban una laca para hacerlos impermeables, de esta manera formaban una malla que usaban para transferir tinta a diversos materiales. en el caso de la laca es extraída de la savia sin tratar, denominada "hwangmichil", contiene impurezas como corteza y polvo, además, es necesario ajustar su consistencia para que se endurezca adecuadamente, ni muy rápida, ni muy lentamente, por ello, la savia pasa por un proceso de refinado antes de que pueda usarse como pintura o barniz. Los tipos de "jeongjechil", o savia refinada, son el "saengchil" (pura), "heukchil" (negra) y "tumyeongchil" (transparente), que pueden convertirse en docenas de variantes para fines específicos., esto cambio con el tiempo y substituyeron los cabellos por seda, de ahí aparentemente su nombre SERIGRAFIA el cual originalmente debería ser SERICUM  (seda en latín) GRAPHE (escribir en griego).

Otro antecedente que se tiene es la utilización de un sistema de estarcido en las islas Fidji[23], sus habitantes estampaban telas usando hojas de plátano previamente recortadas con dibujos y puestas sobre sus tejidos, empleaban pinturas vegetales y lograban una decoración en su vestimenta, en el antiguo Egipto también existen antecedentes de la utilización de estarcidos en la decoración de sus pirámides y templos así como en sus murales y artículos domésticos.

Con la técnica de la serigrafía en la antigüedad se fabricaban calcomanías que se aplicaban en utensilios de uso diario, de esta manera la decoración era lograda en serie y de manera homogénea (platos, vasos, etc.) (Fig. 25).

En Europa se utilizo principalmente para imprimir telas (Fig. 26) llamándole a este proceso “impresión a la lionesa” las primeras serigrafías aplicadas sobre papel se ubican en Estados Unidos en el año 1916 y para 1918 se inscribe la primer patente de este método de impresión por SELECTASINE[24]. Este consistía en la elaboración de una plantilla de papel engomado que se pegaba sobre un tejido llamado organdí, este a su vez era cosido a una lona y se tensaba manualmente en un marco de madera al que se le sujetaba por medio de grapas o con un cordón introducido en un canal previamente hecho en el marco, se colocaba encima tinta y se arrastraba dentro del marco y sobre la tela mediante un cepillo o racleta de madera con goma o caucho.

Guy Maccoy (1904 – 1981) (Fig. 27) fue el primero que trabajó con la técnica serigráfica para crear obras artísticas, sus primeras obras las realizo en 1932 y miden 9 x 11 pulgadas. De estas imágenes logró 40 copias de cada una, en el año 1938 tuvo su primer exposición individual en una galería, posteriormente al combinar los procesos fotográficos y los productos químicos de esa época, la serigrafía cobra gran auge por su versatilidad para reproducir imágenes de manera rápida y con una gran precisión.

Durante la segunda guerra mundial los norteamericanos descubrieron lo apropiado de esta técnica para marcar de manera seriada material bélico (Fig. 28), tanto en las fabricas como en los frentes de guerra, esto se supo principalmente por los restos de talleres portátiles que quedaron en los campos de batalla y que se recuperaron después de terminada la guerra.

El desarrollo de la publicidad después de los años 50`s convirtieron a la serigrafía en una técnica indispensable para su utilización en todos aquellos materiales que por su forma no podían ser impresos en las maquinas tipográficas, de offset, de huecograbado, etc., ya que por su versatilidad la serigrafía ofrece mayores posibilidades ya que casi no tiene limitaciones (Fig. 29).   

1.3 HERRAMIENTAS Y MEDIOS TRADICIONALES

1.3.1     GUBIAS, BURILES, RULETAS, RASEROS, MALLAS, LÁPICES GRASOS
En el desarrollo y práctica de las técnicas tradicionales de la estampa, encontramos una gran diversidad de herramientas que a través del tiempo se han sofisticado y acondicionado a las necesidades de los artistas y profesionales del oficio[25], estas herramientas las podemos diferenciar por técnica y en principio mencionaré que para la Xilografía utilizamos principalmente las gubias (Fig. 30) de diversas formas como:
  • Gubias curvas, en cañoncito o con forma de U tiene forma semicircular con radio variado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar a tocar la forma final deseada.
  • Gubias planas, parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilita mucho su uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremo cortante rayen la madera (Fig. 31).
  • Gubias en vértice, tricantos o con forma de V: Son como la conjunción de dos formones en un vértice y su uso principal es el de usar la punta de unión como elemento de corte que marca la forma de manera previa, como si se dibujase sobre el boceto del proyecto, de ese modo también da un margen de seguridad para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo (Fig. 32).
  • Gubias en forma de cuchara como su nombre lo indica su forma recordaría al de una cuchara pero con un extremo recto, son usadas para la excavación de concavidades en la madera, como en el caso del interior e un cuenco.
  • Gubias en forma de navaja, de variadas inclinaciones con la finalidad de realizar cortes y delimitar las áreas que serán trabajadas con otras gubias para evitar hacer cortes no planeados, etc.
Para transferir la imagen al papel es necesaria una prensa denominada tórculo que con presión ejercida por un rodillo sobre una platina permitirá que el papel que se encuentra entre ambas, tome la tinta de la placa.

En el caso del huecograbado existen herramientas punzocortantes que tienen la función de marcar o incidir en planchas de metal, ya sea de manera directa como los buriles y puntas de acero o en el caso de esta ultima que servirá como apoyo para que los dibujos sean sometidos a la acción de ácidos o sales que atacaran los metales para lograr diversas profundidades donde se contendrá la tinta para su posterior transferencia al papel, en este caso podemos mencionar en primer instancia y como lo mencionamos:

·         Buril, Instrumento punzo-cortante con forma romboide que termina en una punta a 45º  o bien de forma cilíndrica al que se le han excavado dos caras que se cortan en una arista y se ha afilado en bisel, el grabador lo utiliza de manera similar a la que se utiliza un arado haciendo surcos en la lamina, de manera que a mayor presión se consigue realizar una incisión más profunda sobre la lamina, lo que provocara que se aloje una mayor cantidad de tinta en ella, el nombre de la técnica que recibe la obra terminada es Buril (Fig. 33).
  • La punta de acero, instrumento cilíndrico que termina en una punta muy afilada, al igual que el buril se puede trabajar de manera directa incidiendo directamente sobre la plancha de metal o acrílico y al igual que el buril la retención de la tinta depende de la presión ejercida, cuando se utiliza en un ángulo de 45º el surco normalmente desprende la rebaba de un solo lado y cuando se utiliza a 90º la rebaba se desprende de ambos lados del surco permitiendo un mejor entintado. La punta-seca se utiliza frecuentemente como un apoyo en el dibujo sobre barniz para ser combinado con aguafuerte.
  • La cuneta o berceau funciona como marcador uniforme de puntos y se trabaja meciéndose a manera de péndulo sobre el metal para lograr una textura saturada de incisiones puntuales las cuales se rasparan o bruñirán para sacar blancos o luces en diferentes intensidades de la imagen a trabajar, esta herramienta es ideal para realizar lo que se llama grabado a la manera negra o mezzotinta. (Fig. 35)
  • Bruñidor, instrumento que tiene una forma cilíndrico-ovalada con la terminación en punta roma que permite atenuar o desaparecer tallas en partes grabadas mediante frotamiento, ayuda a modelar también en combinación con técnicas como la mezzotinta  o aguatinta para rescatar luces y lograr algunos grises en la obra terminada (Fig. 33).
  • Raedor o rascador, barra que tiene tres aristas afiladas y termina en punta, se utiliza para quitar rebabas que deja el buril así como para rascar o raer la lamina que se encuentra trabajada con mezzotinta o aguatinta eliminando detalles no deseados o para acondicionar zonas que se re-trabajaran con otros instrumentos como la punta- seca o el bruñidor dando texturas o rescatando algunas luces o claros (Fig. 36).
  • Las ruletas, instrumentos dentados cilíndricos que giran sobre un eje y que por su característica se rueda por la lamina previamente barnizada dejando pequeñas incisiones uniformes y simétricas que al ser combinado con el aguafuerte se logran texturas de apoyo al dibujo.
De la misma manera que en el caso de la xilografía, para transferir la imagen al papel es necesario un tórculo.

En la litografía tenemos principalmente elementos grasos que permitirán lograr calidades de dibujo muy similares a las fotografías, por la gradación de tonos que se logran a través de la utilización de lápices o barras grasosas de diversas densidades que van desde el doble cero que son las más densas hasta el número 5 que es muy duro y claro, este lápiz o barra se utiliza principalmente para crear el dibujo inicial y trabajar tonos muy suaves, también existen materiales de apoyo al trabajo sobre la piedra como el touche que es un barniz liquido soluble al agua destilada que permite lograr efectos de tinta aguada, el tóner también es un elemento que se puede trabajar sobre la piedra ya sea a través de transferencia de imagen xerográfica o como complemento acuoso con pincel.

Para transferir la imagen al papel (Fig. 37) es necesaria una prensa litográfica (Fig. 38) que a diferencia del tórculo se substituye el rodillo de presión por un rasero de madera recubierto de cuero.

La serigrafía es una técnica que difiere mucho de las anteriores, sin embargo también se encuentra dentro de la producción de estampas, en este caso la transferencia de las imágenes es a través de mallas que permiten el paso de las tintas al soporte que puede ser de papel, vidrio, metal, madera, tela, etc., así mismo es utilizado un rasero para distribuir la tinta en toda el área de la malla, ejerciendo presión para tal efecto.

No obstante esta sofisticación de herramientas, pueden ser substituidas por cualquier objeto o material que permita acometer las matrices a trabajar y es válido cuando cumple su función expresiva y de creatividad.

1.3.2     SOPORTES Y MATRICES

Como soportes podemos mencionar cualquiera que tenga las condiciones para retener y mantener las tintas o pigmentos que forman una imagen final, por lo que regularmente trabajamos con papeles elaborados a base algodón o fibras naturales que permiten determinadas calidades en su presentación final, no obstante también se han logrado muy buenos resultados en telas tanto de manufactura natural como sintética o chapas de madera que permiten integrar en la composición el veteado natural de las mismas.

En el caso de las matrices para xilografía hemos utilizado diversos tipos de madera que al entintarse transmiten también sus vetas, así mismo a la fecha hemos integrado a la gama de materiales, los contrachapados (triplay) (Fig. 39) que permiten utilizar el veteado pero también las texturas accidentales que se forman al desbastar el material, algunos sintéticos como el trovicel que es plástico que por lo regular se utiliza en el área de la construcción para plafones, el Macocel o MDF (Fig. 40) que es cartón prensado que permite calidades de textura y cortes muy limpios,  el linóleo que es un plástico para tapetes de uso rudo o suelas de zapatos en el caso del Neolite, estos materiales carecen de vetas por lo que se aprovechan para trabajos muy finos y libres de texturas.

Las matrices que se utilizan en huecograbado son aquellas que por su satinado permiten una limpieza extrema en zonas determinadas y un excelente resultado en las incisiones o trazos que logran retener la tinta para su transferencia a los soportes, estos materiales son por lo regular laminas de metal como el zinc, cobre, lamina negra, lamina galvanizada, acrílicos, plásticos, etc. (Fig. 41).

Para litografía es indispensable la piedra caliza (Fig. 42) por sus propiedades de asimilación de humedad, aunque también se ha logrado optimizar la lámina de aluminio graneada.

Dentro de los materiales que se utilizan para la aplicación de la serigrafía, podemos mencionar la seda la cual quedó en desuso en virtud a que al ser un producto de origen natural, por más que se estire vuelve a retomar la humedad ambiente y se afloja quedando el bastidor con muchos problemas para su uso. Este material fue substituido por el nylon que al ser un elemento sintético y de gran elasticidad y resistencia permite llevarlo al máximo de estiramiento sin que se pierdan las propiedades del tensado, también se han encontrado otros materiales acrílicos que suelen ser más baratos que el nylon.

  Los textiles antes mencionados tienen que tener ciertas características para su uso como es el tramado, entre más finas y delgadas las fibras el tejido suele ser más cerrado, esto significa una mayor definición en las imágenes a transferir ya que los espacios más reducidos logran mayor detalle en el trabajo, por lo regular las tramas están en un rango de 18 a 90 hilos por centímetro lineal para impresiones en materiales textiles, en virtud a la densidad de la tinta que utiliza por lo que una malla gruesa (es decir, un bajo número de malla) dará más fluidez a los pesados depósitos de tinta. Una ventaja para su aplicación en materiales como la madera, metales, plásticos o papel son las tintas que tienen una densidad más delgada por lo que las tramas van de 100 a 200 hilos por centímetro lineal por lo anterior una fina malla producirá detalle, dará fluidez a un delgado depósito de tinta, consume menos tinta y permitir rápido secado. Existen sedas blancas y amarillas, estas últimas son mejores para la obtención de la calidad en la imagen, la malla amarilla elimina el problema de la dispersión de luz que causa mala definición cuando se usan mallas finas con emulsiones directas (Fig. 43). Las sedas también se caracterizan por ser monofilamentadas que son más resistentes y soportan mejor el tensado y las mutifilamentadas que son de baja calidad y poca durabilidad.
De acuerdo a lo anterior podemos decir entonces que la técnica serigráfica al utilizar sedas con tramas permitirá el paso de la tinta en ella, por lo que al tapar o bloquear con barniz algunas partes de esta malla, la tinta solo pasara por las partes no bloqueadas, esto permitirá crear áreas de manera creativa para lograr una transferencia de imágenes de manera ilimitada hasta que se dé el desgaste propio de la tela o del barniz bloqueador por lo que sus herramientas son crayones de cera, pinceles, raseros de hule, etc.

1.4 TÉCNICAS ALTERNATIVAS

Este análisis de las técnicas de estampación se amplían en su concepto con las nuevas formas de producción donde la tecnología cumple uno de los papeles más importantes en virtud a la desincorporación o la complementación de las técnicas tradicionales, donde la creatividad de los artistas echan mano de todo aquello que pueda servir para lograr una reproductibilidad de la imagen o la calidad de impresión en obras únicas, así como la facilidad en el manejo técnico de las ideas como es el caso de la electrografía que surge como una alternativa de reproducción para facilitar el trabajo de las secretarias en las oficinas a partir de su descubrimiento en 1938 por Chester Carlson (1906 – 1968)[26] y en el año 1967 es llevada a nivel de arte por el grabador Rupert Rosenkranz quien la identifica como “Electrographíe” por el efecto electromagnético. Posteriormente le dan diversos nombres siendo los más representativos; Xerografía (Fig. 44), Copigrafía, Reprografía, Copy-Art (Fig. 45), etc. De la misma manera el offset es una alternativa mecánica de la litografía con mayores atributos por su multiplicidad y exactitud de impresión. Originalmente manejada como un proceso industrial y posteriormente utilizada como una forma de expresión artística. La tipografía como expresión emana de su forma más pura, la de comunicar asociando las letras para formar palabras hasta encontrar un discurso plástico donde existe la forma orgánica, o para crear un arte público como es el grafiti.

El Frottage (Fig. 46), técnica inventada por Max Ernst en 1925 con la finalidad de obtener texturas sobre una hoja de papel y aprovecharlas para liberar la imagen subconsciente estimulando de esta manera la imaginación (Fig. 47), técnica muy utilizada por los surrealistas, el uso de programas de computación con pantógrafo Laser (del cual ampliare en el siguiente inciso su origen y procesos), etc.

De lo anterior creo importante retomar la idea de José Ramón Alcalá[27] que vierte en su libro Copy-Art y que de alguna manera reivindica la manipulación mecánica o electrónica a favor de la creación artística:

“…Electrografía o grafica electrónica es todo gesto generado mediante el uso de sistemas y tecnologías eléctricos, electromecánicos o electrónicos. Así, podemos definir como obra electrográfica, toda producción creativa que contemple para su realización el uso de sistemas o tecnologías de estas características. Definiremos pues técnicamente como “Electrográficas” a todas aquellas obras artísticas realizadas mediante el uso –total o parcial- de fotocopias, faxes, ordenadores, videos y, en general, de sistemas digitales de generación, manipulación, impresión o reproducción de imágenes (como plotters, impresoras, cámaras fotográficas electrónicas, etc.), sistemas multimedia, así como aquellos sistemas de transferencia que transforman las imágenes realizadas mediante los procedimientos y las tecnologías citadas.”[28] 

1.4.1    TRANSFERENCIA GRAFICA SOBRE LÁMINAS SILICONADAS (SILIGRAFÍA)

Esta técnica tiene su origen en una investigación que realizó la empresa Minnesota Mining & Manufacturing Company o 3M aproximadamente en el año 1960.

Después de haber logrado resultados que se inscribieron en la producción industrial del Offset, esta empresa decide vender sus derechos a la empresa japonesa Toray que a la fecha continua produciendo laminas tratadas con la silicona (Fig. 48) principalmente por la fidelidad para reproducir imágenes fotográficas, estas planchas son llevadas a los Estados Unidos y distribuidas en talleres dedicados a la impresión litográfica, sin embargo los altos costos los obligaron a experimentar en laminas de poliéster o acetato. No obstante en 1971 artistas como Harry Hoehn (1918-1974) en Nueva York tuvieron acceso a esta técnica y fue muy bien aceptada por lo que decide experimentar modificando algunos materiales. Así mismo otros artistas e impresores como Nik Semenoff[29] adopta la siligrafía durante algún tiempo y el 1990 publica un escrito inédito describiendo los principios y procedimientos de la técnica. En México uno de los artistas visuales que ha continuado con el desarrollo de esta forma de impresión es el Maestro Alejandro Pérez Cruz quien por su preocupación por experimentar con alternativas de impresión que trasciendan a la grafica tradicional, se ha preocupado por extender el conocimiento de la técnica bajo el siguiente procedimiento:

Se obtiene una imagen en fotocopia Laser o Xerox humedeciéndose con un poco de thinner, se deja refrescar unos segundos para posteriormente transferir la imagen a la lámina de aluminio mediante frotación. Si se utiliza lámina negra es recomendable generar una textura dejándola en una solución de acido nítrico, proporción de 1 parte de acido por 5 de agua para que se adhiera mejor el silicón. Se puede intervenir utilizando el marcador permanente, tóner disuelto en alcohol o el crayón de cera. Si se ha optado por intervenir con los elementos antes mencionados deberemos calentar en una parrilla para fundir el tóner o el crayón en el poro de la lámina.

Diluir suficiente silicón en aguarrás a punto de gel para cubrir la totalidad de la lámina frotando con una servilleta de cocina, inmediatamente con otra servilleta de cocina eliminar todos los residuos de silicón hasta dejar la imagen sin grumos y satinada, calentar en la parrilla hasta que se obtenga un vapor que deberá salir de manera uniforme de toda la lámina (Fig. 49).

Una vez fría la lámina, con mucho cuidado eliminar la totalidad de la imagen frotando con otra servilleta de cocina hasta dejar la lámina descubierta, se observara una calidad opaca donde estuvo la imagen en relación del brillo donde está el silicón. Entintar (Fig. 50).con una mezcla de tinta y carbonato de magnesio con una consistencia similar al dulce de Nutella, pasando varias veces el rodillo con una carga suficiente de tinta, posteriormente descargar el exceso de tinta del rodillo en la mesa de entintado para que con el mismo rodillo bajo en contenido de tinta, se elimine el excedente de la misma en las partes que no se tiene planeado el diseño que deberá ser el mismo lugar que está cubierto de silicón.

Se deberá poner la presión al tórculo en función del espesor de la lámina en el caso de lámina negra y toda la presión en el caso de lámina de aluminio, en esta técnica también es posible utilizar un baren en virtud a la característica de matriz planográfica (Fig. 51). En la medida que se re-entinte la lamina el tono de la imagen se mejorara hasta lograr el tono deseado (Fig. 52).

Es posible re-trabajar la lámina utilizando una punta de acero realizando incisiones en aquellas partes que se requiera, estos lugares descubiertos se verán con la nueva carga de tinta.

Una vez obtenidas las copias necesarias dejar la lamina únicamente con la tinta descargada en una copia final para volver a utilizar, no es necesario limpiarla.

Cantidad de copias que se obtienen, mas de 300, en función del desgaste del silicón, ya que es una técnica calcográfica que no sufre deterioro como otras técnicas que donde se va aplastando la lamina (Fig. 53).

1.4.2     TRANSFERENCIA GRAFICA SOBRE POLIÉSTER (POLIESTERGRAFÍA)

Esta técnica es un derivado del sistema de impresión offset sobre lámina de aluminio, sin embargo ésta es substituida por lamina de poliéster que es mucho más flexible, se puede imprimir en estas laminas de manera directa de la fotocopiadora el diseño o dibujo que se haya trabajado manualmente o mediante programas como el Photoshop, Ilustrator, etc. Para su impresión se pondrá suficiente goma arábiga en la mesa de entintado donde se colocara la lamina de polyester (Fig. 54) para que fije y no se mueva a la hora del entintado se entinta con una mezcla de tinta y carbonato de magnesio obteniendo una consistencia similar al dulce de Nutella, pasando varias veces el rodillo sobre la lamina del centro a las orillas para evitar que se enrolle y con una carga suficiente de tinta (Fig. 55), se deberá poner toda la presión al tórculo.

En la medida que se re-entinte la lamina el tono de la imagen se mejorara hasta lograr el tono deseado.

Entintar humedeciendo con goma arábiga el anverso de la lamina para generar el rechazo de la tinta en las zonas donde no hay imagen, pasando varias veces el rodillo del centro a las orillas para evitar que se enrolle la lámina en el rodillo y con una carga suficiente de tinta, si quedara tinta en lugares no requeridos se puede retirar frotando con una esponja para litografía humedecida en una mezcla de agua y carbonato de magnesio (proporción de una cucharada de carbonato en medio litro de agua), que deberá actuar como una ligera lija.

 

Cantidad de copias que se obtienen, más de 100, ya que es una técnica calcográfica que no sufre deterioro como otras técnicas que donde se va aplastando la lamina


1.4.3 TRANSFERENCIA GRAFICA SOBRE PAPEL BOND (BONDGRAFÍA)

De igual manera esta técnica se deriva del trabajo litográfico y offset siendo una variante en relación a su origen que es descubierto por el mismo Alois Senefelder y se le conoce como Autografía, aunque su aplicación fue diferente en su momento ya que Senefelder lo utilizó como un medio de transferencia de la imagen dibujada en el papel hacia la piedra para posteriormente usar la piedra como matriz y se preparaba el papel (Fig. 56) con la siguiente fórmula[30]:

Solución Senefelder:

  • Una parte de goma arábiga en un vaso de agua
  • Dos partes de cola cocida
  • Ocho partes de tiza lavada
  • Una parte de cal apagada
  • Dos partes de almidón

El procedimiento para su preparación es muy extensa por lo que no la considero relevante explicar para fines de la utilización del papel como matriz y con medios modernos que es lo que nos ocupa en este momento, por lo que se obtiene una imagen en fotocopia Laser o Xerox sobre el papel bond de 90 gr. o de 120 grs. Llamado también opalina, deberemos calentar en la parrilla para endurecer el tóner o el crayón en el poro de la hoja de bond. Se deberá diluir suficiente goma laca en alcohol a punto de jarabe, para cubrir la totalidad del papel por la parte posterior a la imagen con una brocha de pelo, dejar secar totalmente la goma laca este procedimiento permitirá dar flexibilidad e impermeabilizara el papel bond para su uso posterior.

Colocar suficiente goma arábiga en la mesa de entintado donde se colocará el papel bond para que fije y no se mueva a la hora del entintado. Se deberá preparar la tinta en proporción de un tercio de ésta, un tercio de carbonato de magnesio y un tercio de sebo de carnero.

Entintar humedeciendo con goma arábiga (Fig. 57) el anverso del papel para generar el rechazo de la tinta en las zonas donde no hay imagen, con la mezcla de tinta con una consistencia similar a la crema de manos solida, pasando varias veces el rodillo del centro a las orillas para evitar que se enrolle el papel en el rodillo y con una carga suficiente de tinta, posteriormente descargar el exceso de tinta del rodillo en la mesa de entintado para que con el mismo rodillo bajo en tinta se elimine el excedente de tinta en las partes que no se tiene planeado el diseño, si quedara un poco de tinta en lugares no requeridos se puede retirar frotando con una esponja para litografía humedecida en una mezcla de agua, acido acético, goma arábiga y carbonato de magnesio (proporción de una cucharada de carbonato, un poco de goma arábiga y acido acético en medio litro de agua), que deberá actuar como una ligera lija desengrasante, es muy importante que la matriz siempre este humedecida con agua, goma arábiga o una combinación de estas.

En la medida que se re-entinte el papel, el tono de la imagen se mejorara hasta lograr el tono deseado.

Cantidad de copias que se obtienen, máximo 15, en función del desgaste del papel (Fig.58). En un inicio se pueden sacar más copias y dar el mismo tratamiento para que cuando se deteriore una matriz, se pueda seguir imprimiendo con otra, esta será en función de la multiplicación que se dé en relación de las matrices utilizadas (Fig.59).

1.4.4     TRANSFERENCIA GRAFICA SOBRE MADERA  (MOKURITO)

La técnica Mokurito es considerada como estampa contemporánea japonesa (Mokuhan Ritogurafu) y es una interesante fusión entre la litografía occidental con el grabado japonés (Fig. 60). impulsada por el maestro Seishi Ozaku de la Universidad de Arte en Tama y es el resultado de un evento accidental donde el maestro derramó goma arábiga sobre un pedazo de madera donde estaba trabajado un dibujo con crayón y al retirar la goma, se percato que en las zonas dibujadas se aislaba la goma por lo que el proceso consiste en pintar sobre la madera el estampado que se quiera realizar, con la ayuda de un marcador o también con una transferencia xerográfica, una vez realizado el trazo del diseño se aplica la goma de arábiga y se entinta, posteriormente con una esponja se retira en exceso de humedad, una vez realizado todo este proceso se coloca el papel donde se va a estampar el diseño y con la ayuda de los pies (este rito forma parte de la técnica) se comienza a realizar presión para lograr trasladar el diseño al papel, también es posible utilizar el baren o el tórculo, actualmente bajo experimentación también se ha logrado incorporar color con acuarela aprovechando su humectación y el resultado es una pieza a colorida con una calidad similar a la xilografía al temple (Fig.61).

1.4.5     XILOGRAFÍA AL TEMPLE
Esta técnica es un derivado de la xilografía tradicional por lo que la madera se trabajará de manera similar sin embargo se incorporan al proceso de estampación pigmentos de color adicionados con clara de huevo que permitirán lograr copias de color aprovechando tanto la brillantez de las tintas que se prepararán en el momento, como el rápido secado que permitirá adicionar los demás colores al trabajo final. (Fig. 62).

La ventaja de esta técnica es el colorido y de alguna manera la obtención de copias que no obstante el delicado trabajo de registro en el entintado, puede permitir una diversidad en el resultado final (Fig.63).

1.4.6     GRABADO POR ELECTROLISIS

Esta técnica no es nueva y fue consecuencia de una serie de eventos donde se involucraban diversos investigadores en diferentes partes del mundo comenzando con Luigi Galvani (1737-1798)[31] que en 1789 descubre el Galvanismo o electricidad producida químicamente, en 1834 Michael Faraday (1791-1867)[32], postula sus leyes de la electrolisis, John Frederic Daniell[33] (1790-1845) inventa la celda de daniell que consiste en una olla de cobre llena de sulfato de cobre sumergiendo en ella un recipiente sin esmaltar con acido sulfúrico y un electrodo de zinc, bajo esta aportación se observa que inmersa una placa de cobre en agua salina los iones del sulfato de cobre se depositan sobre la plancha de cobre; (cátodo) negativo y que la plancha de zinc (ánodo) positivo se había corroe o graba: Dicho experimento le hizo merecedor de una patente el año 1840 (Fig.64).

El proceso radica en la interacción de la electricidad que será el factor físico y las sales que actuaran como agentes reductores considerados como factores químicos. Al conectar una terminal de una batería o un modulador de corriente eléctrica (Fig.65) en un poste metálico (cátodo) que estará en contacto con una solución salina (sulfato de cobre o zinc) en combinación con cloruro de sodio, y otra terminal (ánodo) (Fig. 66) conectada a la lamina bloqueada con barniz en algunas partes y que será trabajada con la incidencia electroquímica, permitirá que el flujo de iones que se liberaran de los sulfatos sean atraídos según su polaridad por lo que los iones negativos se atraerán hacia las áreas expuestas no cubiertas con el barniz reaccionando con una oxidación y corrosión uniforme de lugar haciendo las veces de un atacado con acido (Fig. 67).

Este tipo de grabado es considerado como de bajo riesgo, en virtud que no se utiliza ácidos en el proceso de atacado de las laminas que dependiendo de sus características se manejan diversas sales como el sulfato de zinc para trabajar con laminas de zinc, el sulfato de cobre es más versátil ya que puede atacar laminas de zinc, cobre, aluminio y acero, Las concentraciones recomendadas son entre 160 gr. y 200 gr. x litro de agua destilada. Esto fue descubierto por Cedric Green (1935)[34], Friedhard Kiekeben (1963)[35] en colaboración con Green incluye en los procesos el cloruro de sodio (sal de cocina) lo que permite potenciar el efecto de atacado a las laminas y dar mayor durabilidad a la mezcla activa. También en los sistemas no electrolíticos utiliza el ácido cítrico como aditivo al percloruro de hierro o cloruro férrico que además de acelerar la mordida en el metal permite disolver los sedimentos del metal ya que las moléculas de las sales quedan atrapadas en el acido cítrico permitiendo su disolución y no cristalización, esto también es considerado como grabado de baja toxicidad[36]
.          
1.4.7     GRABADO POR BLOQUEO CON TINTURA PARA BOMBILLAS

Esta forma de bloqueo en comparación del barnizado con las mezclas de betún de judea, goma laca o brea colofonia, permiten, por sistema de transferencia de imagen de una fotocopia creada con tóner a una placa metálica, rescatar valores medios que se convertirán en zonas grises en la impresión final. Gracias a que la tintura para bombillas es lo suficientemente resistente a los ácidos pero suave en la cobertura que hace en las zonas de tóner que se transfieren; permitiendo bloquear selectivamente la placa respetando zonas determinadas. El procedimiento como se dijo es bloquear la placa (Fig.68) previa imagen transferida con una mezcla de una parte de tintura por dos de alcohol de 96 grados baja en agua. Ya seca, posteriormente se frota levemente preferentemente con trementina o aguarrás para eliminar los excedentes de la tintura (Fig.69) que están sobre la imagen misma que será atacada con el acido nítrico o mediante electrolisis, los tiempos de atacado son en función de la intensidad del acido (normalmente una parte de acido por diez de agua) y la profundidad de las incisiones deseadas son por tiempo de atacado.

1.4.8     EL RECICLADO DE ENVASES TETRA PACK COMO MATRIZ DE GRABADO

Los envases desechados que han servido como contenedores para diversos productos y que reciben el nombre de tetra pack, son excelentes medios para convertirse en láminas para la creación de matrices para obtener imágenes impresas con características similares al huecograbado (Fig.70), en este caso utilizamos la parte interior del envase que esta aluminizada e incidimos con una punta de acero, un bolígrafo o un punzón para repujado  la imagen tal cual la concebiríamos para trabajar como punta seca calcando un diseño o creándolo gestualmente, se entinta de manera similar a como entintamos una placa de aguafuerte, se limpia suavemente para retirar los excesos de tinta dejando únicamente aquella alojada en las incisiones y si acaso algún velo que ayude a la composición, procedemos a imprimir en un tórculo con la mayor presión posible y de esta manera obtenemos una imagen en menos de 20 minutos. A esta técnica se le conoce actualmente como Grabado Verde por las condiciones ecológicas para lograr una estampa sin ácidos y sin solventes si utilizamos a la par, aquellas soluciones a base de agua y cítricos.

1.4.9     FABRICACIÓN DE SELLOS

Los sellos elaborados de polímero, nos permiten obtener una matriz de uso múltiple e impresión manual de imágenes en alto contraste, es posible lograr semitonos mediante la obtención de un positivo trabajado con pantallas de medio tono.
            Para la elaboración de un sello (Fig.71) procedemos a verter en un vidrio sobre un pedazo de acetato transparente sin imagen en una zona previamente delimitada, por un cerco de polietileno adhesivo para evitar esparcimiento del material, el polímero siempre se deberá evitar estar en contacto con luz brillante, posteriormente se colocará la imagen obtenida mediante positivado en acetato o película fotográfica, se colocará otro vidrio a manera de comprimir el acetato y el polímero entre los vidrios, se expondrá a luz ultravioleta durante un minuto y medio por la cara donde no está la imagen, después se voltea y se expone a la luz UV la cara donde está la imagen durante cinco minutos para curar el polímero y se convierta en solido, después de retirara de la cámara de UV (Fig.72) y se lavara con detergente hasta eliminar la viscosidad y residuos del material, y ya está listo para ser montado en un rígido y usarse para crear impresos.

1.5  HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS

1.5.1 SOPORTES Y MATRICES

Para las técnicas anteriormente mencionadas, básicamente usan los soportes tradicionales como el papel y la tela, en esta investigación utilizo maderas diversas, aluminio, moldeados en fibra de vidrio pigmentada para imprimirse en mesas de impresión para rígidos, y en el caso de las matrices, encontramos plásticos como el PVC espumado (Trovicel) (Fig.73) que se utiliza para la fabricación de plafones en la industria de la construcción, acrílicos, metales diversos incluso de desecho, diferentes aglomerados tanto de madera como el Macopam o también conocido como madera comprimida, que son residuos de diversas maderas, de cartón comprimido conocido como DM (densidad media) o MDF por sus siglas en ingles (Medium Density Fibreboard) para crear tableros, el papel bond, el poliestireno expandido (unicel) (Fig.74), cartón industrial, etc., todo aquello que permita un trabajo sobre él y se pueda manejar un entintado o impresión gofrada.

1.5.2     HERRAMIENTAS

De igual forma encontramos que podemos trabajar no solo con las herramientas tradicionales de la estampa, sino con otras que son producto de los actuales avances tecnológicos, sobre este tenor podemos mencionar todas las herramientas neumáticas, eléctricas y lumínicas, que facilitan la labor de desbastado de los nuevos materiales a trabajar, podemos mencionar por ejemplo el esmeril que nos permite obtener texturas diversas tanto accidentales como controladas a través del raspado por rotación, así mismo el moto-tool nos permite incidir mediante fresado cualquier zona que requiera poca precisión, textura y rapidez en los procesos, el Sand-Blast (Fig.75) es otra herramienta actualmente muy socorrida por artistas que trabajan zonas muy amplias y requieren un determinada profundidad y grano logrado por el choque de partículas de arena contra los metales, plásticos, cerámicas, vidrio etc., el rayo laser es otra oportunidad herramental para obtener precisión, rapidez y exactitud en los cortes e incisiones en cualquier tipo de material, dependiendo del sistema de dopado con gases que permitirán una potencia determinada (más adelante se amplía esta investigación), también dentro de las herramientas necesarias encontramos rodillos que actualmente son fabricados con materiales naturales o sintéticos que determina una gran variedad de durezas que nos permitirán entintados muy especializados como es el caso de los rodillos duros que afectaran de manera superficial las matrices, los medios (Fig.76) que llevaran la tinta a incisiones medias y los blandos  que incorporaran la tinta hasta las más profundas incisiones, esta técnica de entintado fue usada en primer instancia por el Maestro Francisco Moreno Capdevila y posteriormente por el Maestro Luis Gutiérrez y es el método del Roll-up (Hayter)[37] descubierto en 1946 y consiste en aplicar todos los colores en una misma matriz mediante el sistema de tintas con diferentes viscosidades., esta técnica para trabajar la matriz es conocida como de las Terrazas y consiste en incidir profundamente la plancha de modo que se generen distintos niveles entre la superficie y las entallas.

1.5.3     TINTAS, SOLVENTES AL AGUA Y SALES

Manuel de Rueda, en su primer tratado sobre grabado en español (1761), recoge la receta de la tinta de Abraham Bosse (1645) según la cual, la tinta calcográfica se componía de pigmento negro de Alemania o negro de Frankfurt, aceite de nueces o de amapolas y una décima parte de litargirio (óxido de plomo) en escamas, al negro se le añadía un poco de índigo se señala además que el pigmento blanco era Albayalde (blanco de plomo o carbonato básico de plomo).
Actualmente, en las formulaciones de las tintas comerciales encontramos metales y otros ingredientes tóxicos, son un ejemplo, el cromo, el óxido de zinc, de cobre, de plomo, el estroncio, etc.[38]

A la fecha existen un sin número de tintas para impresión (Fig.77), siendo las más usuales para el trabajo de grabado las que se utilizan en Offset en virtud a su consistencia y viscosidad, en el caso de la xilografía normalmente se utiliza sin mezclar, en huecograbado en ocasiones se le adiciona un acondicionador o vaselina para hacerla menos densa y pueda penetrar más fácilmente en los surcos de la lamina, en litografía se utiliza en combinación con carbonato de magnesio para dar cuerpo, adherencia y mantenerla baja en grasa, en el caso especifico de la técnica Roll-Up las tintas se preparan bajo las formulas abajo detalladas:  


Estas  medidas que varían según el clima y los colores utilizados, y lo más importante es mantener una densidad que se medirá con la sensibilidad del tacto.

 TINTA PARA INTAGLIO
Tinta Offset                                                              1 unidad
Blanco de España                                                 ¼
Carbonato de magnesio                                       ¼
Vaselina                                                                  1/8
Aceite de linaza                                                      4 o 5 gotas
TINTA SECA
Tinta Offset                                                              1 unidad
Aceite de linaza                                                      1 a ½ gotas
Carbonato de magnesio                                       1 pizca
TINTA HUMEDA
Tinta Offset                                                              1 unidad
Aceite de linaza                                                      2 a 3 gotas


Estas fórmulas son las originales que utilizó el Maestro Luis Gutiérrez y que trajo de Europa donde trabajo con el Grabador Stanley Wiliam Hayter (1901-1988) (Fig.79), quien innovó y desarrollo el proceso de entintado con varios colores por su viscosidad y densidad de tintas (Fig.79). 

En cuanto a solventes, a la fecha existen algunos solubles al agua que son considerados como ecológicos y alternativos a los hidrocarburos muchos de ellos están basados en la destilación del aceite de naranja, como es el caso de d-Limonene (La Florida Chemical Co., Inc), derivado del proceso de elaboración de jugos de naranja así mismo otros que son fabricados por la empresa mexicana Tecnoecologicos Antares S.A. de C.V. derivados de la cascara de la semilla de toronja y dentro de su línea de productos existe uno en especial denominado Tlacuilo y Ayoxocotl (Fig.80),  que además de limpiar por efecto de separación molecular e integración de elementos cítricos con elementos grasos, permite combinarse con tintas, pinturas y barnices como reductor substituyendo de manera efectiva solventes como thinner, aguarrás, etc., estos productos ecológicos se integran en los mantos freáticos sin contaminar por su condición de origen natural y de fácil disposición de residuos sólidos, los cuales se pueden separar por decantación o filtrado.

En virtud a que los productos residuales líquidos no contienen substancias derivadas del petróleo, carcinogénicas o aromáticas peligrosas, se pueden desechar al alcantarillado y son biodegradables al 100%

En el caso de sales de acuerdo al manual de Manuel de la Rueda de 1761 indica que la primera formula de mordiente para  aguafuerte se compone de vinagre, cardenillo, sal armoniaco y cloruro de sodio, la segunda formula se hace de vitriolo, salitre y en ocasiones se adiciona un poco de alumbre de roca, este tipo de mordiente es menos toxico que el acido nítrico que se utiliza a la fecha por lo algunos artistas han decidido integrar a sus procesos de trabajo así como el percloruro de hierro (Fig.81) que funciona principalmente sobre materiales como el cobre, latón y demás metales blandos, así mismo tenemos en sulfato de cobre es una sal que no desprende gases, es transparente y más limpia que el percloruro, actúa sobre metales como zinc, cobre y acero, se pueden potenciar estas sales con la combinación acido cítrico en el primer caso y con cloruro de sodio en el segundo caso, acelerando los tiempos de atacado.

También tenemos el Persulfato de Sodio o denominado también Sodio Peroxodisulfato (Fig.82) que es apto para atacar el cobre y el zinc, en el caso de la combinación de  sulfato de cobre, agua, cloruro de sodio y bisulfato de sodio es posible atacar aluminio.

1.6     MEDIOS NO CONVENCIONALES

1.6.1     MIXOGRAFÍA

La mixografía (Fig. 83) es una técnica desarrollada por el ingeniero Luis Remba y su esposa Lea quienes en el Taller de la Gráfica Mexicana[39] desde 1974 experimentaron con diversos medios para encontrar la forma de producir estampas coloridas y texturizadas, técnica que se enriqueció y difundió principalmente por el trabajo grafico del Maestro Rufino Tamayo quien fue el primero en utilizarla y adopto este medio como una forma de complementar su producción plástica (Fig. 84 y 85), invirtiendo ambos tiempo y creatividad para lograr diseñar herramientas, maquinaria, soportes y matrices que permitieran integrar en un solo sistema de estampación diferentes calidades y formatos. No obstante que es una técnica conocida y registrada desde hace mas de 30 años, es un medio que considero como no convencional actual, en virtud a la innovación de los resultados que avanza de manera paralela a las técnicas tradicionales con su propio carácter.
                       
                        La técnica se ha manejado con cierto hermetismo para salvaguardar la inventiva de sus creadores, sin embargo es posible determinar los procesos en virtud a los resultados observados, por lo que creo que un molde sirve como contenedor del entintado fresco y el embutido del papel hecho a mano, por lo que al existir un soporte húmedo y fresco  permite que las tintas se integren en la fibras al absorverse y secar al mismo tiempo. Esto también permite integrar a la pulpa del papel elementos orgánicos deshidratados que puedan dar una mayor originalidad al trabajo de reproducción típica de la grafica.

                        Esta técnica no obstante permite tirajes seriados pero también da margen al trabajo de impronta o monotipia dependiendo de la forma y diversidad de tonos en el entintado.

1.6.2     COLOGRAFÍA

La colografía es una técnica aditiva en virtud a que la plancha o matriz recibe elementos que se adhieren con la finalidad de dar forma y textura a la impresión final, esta técnica fue desarrollada a partir de la idea del collage y permite un trabajo ligero y amigable en comparación con otras técnicas tradicionales teniendo su propio carácter y lenguaje (Fig. 86) que la diferencian en virtud que es posible trabajar con incisiones o en relieves por lo que su entintado es variable y se puede aplicar con muñeca, con los dedos y con rodillos de diferente densidad, permitiendo la aplicación de diversas tintas en una misma plancha, así mismo las calidades naturales de impresión producto de materiales como fibras deshidratadas de vegetales, textiles, arena, etc., ofrece una reproducción exacta del natural y las composiciones son favorecidas combinando abstracción con elementos figurativos.

            Otra de las características de esta técnica es la facilidad con que se pueden incorporar materiales que funcionaran como matriz, como el cartón, laminas de desecho, madera terciada, plásticos, telas, pieles y todo aquello que permita la adherencia de elementos naturales o sintéticos (Fig. 87) que puedan ser pasados por el sistema tradicional del impresión con tórculo, aunque dependiendo del tipo de relieve o incisión podría también trabajarse manualmente con baren o como lo hacen tradicionalmente algunos pueblos orientales, con los pies.
   
1.6.3     ESTENCIL

El esténcil es otra forma de reproducción grafica que se origina por las necesidades de expresión popular en los años ochenta, estando presente sus principales manifestaciones en el ámbito callejero en virtud a sus virtudes de comunicación furtiva, inmediata y de rápida ejecución, esta técnica tiene sus antecedentes en la forma de reproducción de propaganda principalmente política y se basa en la creación de plantillas que permiten el paso de las tintas o pinturas, ya sea aplicándolas con estopa o textiles empapados de ellas o bien con aerosoles, el resultado de este trabajo son imágenes en alto contraste, sin embargo es posible, dependiendo del tiempo de ejecución, de re-trabajar la imagen sacando luces y dando volumen con otros elementos como diferentes boquillas en el caso de aerosoles, el principal protoganista de esta forma de expresión es Bleck le rat[40] (Fig. 88), quien gano fama mundial por sus intervenciones en muros si permiso para ello, por lo que ha estado en prisión por esta forma de expresarse, esta situación lo orillo a buscar una forma de trabajo rápida para no ser sorprendido en el acto, actualmente se ha sofisticado esta forma de intervención en los muros aplicando vinyl adhesivo (Fig. 89) que permite sea retirado en el caso de utilizar muros en museos. Tomando en cuenta la forma de transferir la imagen es determinante su inserción en la gráfica por su reproductibilidad y forma de comunicación masiva.

1.6.4     ESMALTOGRAFÍA

La Esmaltografía fue desarrollada por la Maestra Aurora Cepeda Guerrero en colaboración con los maestros Lourdes Alaniz, Ivonne López, Silvia Rodríguez Rubio y Alejandro Pérez Cruz, profesores de carrera de la Academia de San Carlos U.N.A.M. quienes experimentaron con esmaltes de baja temperatura (Fig.90) aplicados sobre un soporte metálico para  crear una matriz de grabado, fusionando las técnicas de esmalte y grabado, el procedimiento en principio es obtener una imagen en fotocopia Laser o Xerox, misma que se podrá calcar en la lámina negra, previamente atacada en acido nítrico en dilución de uno a cinco para generar poro en la lamina, se cubrirá cuidadosamente mediante cernido de la pintura en polvo con una coladera muy pequeña en las partes donde no exista la línea del dibujo transferido generando algunas texturas con diversos materiales que podrán ser desde recortes de telas caladas colocadas antes del cernido que posteriormente deberá ser  retirada con mucho cuidado, hasta rugosidades de materiales diversos mediante presión sobre el cernido, también se pueden hacer dibujos a mano alzada sobre una superficie totalmente cubierta del polvo, así mismo se puede hacer uso de pequeños conos a manera de dullas para pastelería como lo que hacen los lamas tibetanos o los indios americanos cuando realizan sus imágenes con arena en el suelo, también se puede dibujar con pinceles de diversos tamaños con una mezcla del polvo para pintar diluido en alcohol (Fig. 91).
Se deberá considerar que las partes donde esté el polvo, serán las que no se entintaran. Ya lograda la imagen que se quiere, se deberá calentar en la parrilla de manera uniforme y estable para evitar que el polvo se caiga o deslice hasta que se funda (unos 200ºC) la señal será cuando el tono cambia de opaco a brillante.

Posteriormente se entintara de manera similar como se entinta las placas de huecograbado, esto es se puede utilizar el dedo con una carga de tinta para intaglio[41] llevando hasta el fondo de los surcos la tinta, se limpiara el exceso de tinta con un papel satinado (hoja de directorio telefónico), esta operación deberá ser por zonas de acuerdo a los matices requeridos en la imagen (Fig.92).

Posteriormente se utilizara la tinta seca[42] aplicando con un rodillo medio o con muñeca para cubrir aquellas zonas de profundidad media.

Finalmente se aplicara la tinta húmeda[43] que estará en la superficie de entintado con un rodillo duro (Fig.93) para que no penetre en las zonas previamente entintadas.

Es importante mencionar que el resultado final será en función de la inversión de tintas ya que la que queda en la superficie de la placa será la que quede debajo de las otras tintas en la impresión, por lo que es importante planear el color en el diseño.
Se deberá poner la suficiente presión al tórculo para lograr una impresión nítida pero que no deteriore mucho la imagen en esmalte.

En la medida que se re-entinte la lamina el tono de la imagen se mejorara hasta lograr el 
tono deseado.

Cantidad de copias que se obtienen, unas 15, ya que es una técnica donde la presión del 
tórculo deteriora el esmalte aplicado.

1.6.5     EL POLIESTIRENO EXPANDIDO ( UNICEL)

El poliestireno expandido comúnmente denominado UNICEL (Fig. 94) es un polímero que puede ser utilizado como matriz para crear impresiones con cierto control de la imagen, tal es caso cuando se dibuja una imagen de línea con un plumón y posteriormente se utiliza un pincel cargado de thinner y se realizan trazos sobre dicho material, también es posible trabajar con un cautín y realizar incisiones en las líneas del dibujo, esto creara un efecto de xilografía ya que en la obtención de la imagen las partes huecas no se entintaran, en contrario si se desea un efecto de huecograbado o litografía, se procede de manera inversa bloqueando todo aquello que se requiere imprimir con pintura acrílica, crayones de cera, con recortes de vinyl adherible, con elementos sólidos resistentes a los solventes, con mallas metálicas, etc. En este caso se procede a rociar con aspersor el thinner o bien se puede también trabajar con pintura o barniz en aerosol para lograr ciertos efectos de mordido en el polímero, las copias se obtienen mediante el paso por un tórculo teniendo como resultado un trabajo muy gestual con aprovechamiento de accidentes controlados.

1.6.6     GRÁFICA DIGITAL

La grafica digital (Fig.95) es consecuencia del arte digital y es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías que han permitido una hibridación de técnicas que están sujetas a la informática y el manejo de ordenadores, logrando trascender su manejo mecánico en virtud a la estructuración de programas y medios alternativos de creación como son las tabletas de dibujo, de las cuales las más reconocidas son las “Wacom” y “Genius” (Fig.96), en este caso la creación de una obra está determinada por la necesidad de expresión del artista él cual utilizara sus conocimientos sobre las herramientas  virtuales que existen en los programas, con la intención de crear una nueva imagen que será manipulada, modificada, intervenida, redibujada, etc., dándole una carga emotiva de acuerdo al discurso plástico determinado,  esta técnica también es posible combinarla con técnicas tradicionales, y como se mencionó la base mecánica de trabajo es una computadora y una impresora.

1.6.7     PIEZOGRAFÍA

La Piezografía[44] es una técnica derivada de la tecnología moderna por lo que su nombre aun no está bien definido, y se pueden encontrar este tipo de estampas con diferentes nomenclaturas, pero en sí, consiste en una impresión digital de inyección de tinta de muy alta resolución de hasta 2800 DPI.
           
El sistema original fue un desarrollo del estadounidense Jon Cone (1957- )[45] en el año 2000, designándole el nombre de Piezografía Blanco y Negro (PiezographyBW). Los primeros estudios y experimentaciones las realizo desde el año 1983, primero con el sistema de impresión IRIS, que se utilizaba para las artes gráficas como prueba de color digital para impresión offset con el proceso Digital Platinum, pero debido a suspensión de la producción de IRIS 3000, empezó a trabajar con mejores resultados con EPSON.

Esta forma de representación gráfica rivaliza, e incluso llega a superar las calidades de la fotografía (Fig.97 y 98), permitiendo incluso su estampación sobre soportes que la fotografía convencional, (preservando sus calidades), no puede, como es el papel de algodón 100% libre de acido, esto es muy importante en virtud que al manejar estas resoluciones se aprovecha la absorción del papel que funde los micropuntos de impresión para otorgar una amplia gama de tonos continuos, además nos permite trabajar en impresoras Epson con tintas de color o blanco y negro, en el caso de impresiones a blanco y negro separa una imagen en cuatro canales de grises para ser impresos en diversos sustratos, incluyendo el sepia a base de carbón o pigmento “Ultrachrome”[46]. Este sistema de estampación  adecuadamente montada y conservada, puede asegurar una permanencia casi sin modificar su apariencia en el tiempo de unos 100 años, esto es posible aseverarlo debido a que las tintas de carbón son muy estables debido a la materia básica que genera el color. El carbón, al ser inerte, no se degrada con la luz del sol y permanece intacto ante la acción de ácidos o álcalis, agua, aire u otros agentes biológicos (Fig.99).

En cuanto a la reproductibilidad de las obras (Fig.100), esta técnica ofrece una versatilidad en su producción, en virtud que a diferencia de las técnicas tradicionales como la litografía o la serigrafía, no es necesario realizar un tiraje inmediato, sino que puede hacerse de acuerdo a demanda de mercado sin menoscabo de la calidad o apariencia.

Actualmente existen algunos laboratorios como “Carbón 4” [47]que apoyan a los artistas en la impresión de sus obras, sin embargo es posible lograr modificar las impresoras personales mediante algunos cambios como la instalación de cartuchos de drenado y un software especial dependiendo del modelo la impresora, si fuera el caso para impresoras pequeñas solo es necesario un plug in de photoshop, este sistema puede adaptarse a impresoras de escritorio como las Epson 1400, 1410, R800, 2880, las medianas como 3000,4000, 4800 y las de formato ancho como las 7500, 7800, 9600, 9880 y algunas Roland, entre otras. Con esto se cubren las necesidades desde pequeños volúmenes y formatos hasta impresoras de 137 cm de ancho.

1.6.8     LASERGRAFÍA

La palabra LÁSER significa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, la palabra Light se refiere a la radiación electromagnética visible, ultravioleta o infrarroja.  Las  palabras claves son Amplificación by Stimulated Emission (Fig. 101).

El láser tiene la capacidad de amplificar la luz a través del fenómeno de emisión estimulada. Los tipos de láser utilizados en la industria difieren según el material usado para producir la luz y la potencia o intensidad de la misma dándole mayor o menor eficiencia. Además de una fuente productora de luz, el rayo láser necesita de energía eléctrica, un sistema de enfriamiento, complejos sistemas ópticos como espejos, lentes y otros mecanismos. 

El rayo láser a la fecha se ha utilizado prácticamente en todos los ámbitos (Fig. 102), principalmente por su gran versatilidad y control que se ha tenido en su emisión de luz la cual en combinación con ciertos elementos puede ser modificada en potencia y distancia de ejecución, podemos mencionar dentro de la industria, los siguientes ejemplos:

·         Diodos láser, usados en punteros láser (Fig. 103), para comunicaciones de datos por fibra óptica, lectores de CD´s, Blu-Ray, HD, DVD´s (Fig. 104) y formatos derivados, interconexiones ópticas entre circuitos integrados, impresoras láser, escáneres o digitalizadores y sensores.
·         Láser de punto cuántico, aplicaciones comerciales en la medicina (bisturí láser, tomografía de coherencia óptica), tecnologías de exhibición de imágenes (proyección, TV láser), espectroscopia y telecomunicaciones. Con esta tecnología, se ha desarrollado un láser de punto cuántico de hasta 10 Gbit/s para uso en  comunicaciones ópticas de datos y redes ópticas que es insensible a la fluctuación de temperatura.
·         Láser de dióxido de carbono CO2, usado en industria para corte y soldado
·         Láser de excímero,  produce luz ultravioleta y se utiliza en la fabricación de  semiconductores y en la cirugía ocular Lasik;
·         Láser neodimio-YAG, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja; se utiliza para cortar, soldar y marcar metales y otros materiales.
·         YAG dopado con erbio, este proceso puede ser utilizado para crear láseres y amplificadores ópticos, la longitud de onda de 1550 nm es especialmente importante para las comunicaciones ópticas porque las fibras ópticas normalizadas tienen pérdidas mínimas en esta longitud de onda..
·         YAG dopado con holmio, 2090 nm, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja, es absorbido de manera explosiva por tejidos impregnados de humedad en secciones de menos de un milímetro de espesor. Generalmente opera en modo pulsante y pasa a través de dispositivos quirúrgicos de fibra óptica, se utiliza para quitar manchas de los dientes, vaporizar tumores cancerígenos y deshacer cálculos renales y vesiculares. aplicándose en el tratamiento oftalmológico de la opacificación capsular tras cirugía de cataratas (Fig. 105), en medicina estética o en procesos industriales, como tratamientos de superficie y mecanizados
·         Láser de Zafiro dopado con Titanio, es un láser infrarrojo fácilmente sintonizable que se utiliza en espectroscopia.
·         Láser de fibra dopada con erbio, un tipo de láser formado de una fibra óptica especialmente fabricada, que se utiliza como amplificador para comunicaciones ópticas (Fig. 106).
·         Láser de colorante, formados por un colorante orgánico operan en el UV-VIS de modo pulsado, usados en espectroscopia por su fácil sintonización y su bajo precio[48] (Fig.107).

Se usa para modificar materiales como tratamiento de calor y en la industria metalúrgica para fundición y soldadura, además es muy útil para remover materiales como cortar, perforar y marcar, otras aplicaciones se encuentran en la comunicación con fibra óptica, imprenta, grabación, discos ópticos y escaneo. Los tipos de láser que se usan para grabar son generalmente de baja potencia, completamente protegidos y están diseñados y fabricados para operarlos fácilmente. Hay ciertas ventajas de usar el láser sobre otros métodos.

El láser produce una marca sin contacto, por lo tanto, no hay desgastes de piezas como con otros sistemas y reduce el daño y deformación de materiales, la marca es permanente, concisa y limpia, también se pueden grabar materiales que de otra forma no se pueden  grabar, esto incluye madera, goma y otros materiales.

La historia comenzó en 1916 cuando Albert Einstein (Fig.108) estudiaba el comportamiento de los electrones en el interior del átomo, Einstein previo la posibilidad de estimular los electrones para que emitiesen luz de una longitud de onda determinada.

La primera propuesta conocida para la amplificación de la emisión estimulada  apareció en una solicitud de patente soviética en el año 1951. Tres años más tarde Charles H. Townes (1915 - ) y sus estudiantes de posgrado, James P. Gordon y Herbert Zeiger, habían logrado construir en Columbia el primer máser (amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación)[49].                    .

Durante los años siguientes proliferaron los máseres. Debido a que la física de éstos era fascinante, el nuevo campo atrajo a numerosos investigadores, pero por desgracia se encontraron pocas aplicaciones para los aparatos en cuestión. Una de sus utilidades consiste en amplificar las señales que los radio astrónomos reciben del espacio lejano, y en  las comunicaciones por medio de satélite, y se usan además come medida de frecuencias en los relojes atómicos de ultra precisión, sin embargo, la gama de frecuencias que amplifica es excesivamente limitada para la mayoría de las aplicaciones electrónicas. Los físicos deseaban ir más allá, y no tardaron en comenzar a investigar otras zonas del espectro electromagnético, en especial las longitudes de onda de la luz infrarroja y visible.                               

Otros investigadores dirigieron su atención a la construcción de otros modelos de láseres, al principio, el progreso era lento, durante el año 1960 se construyó el primer láser de gas (Fig.109) y dos nuevos modelos de cristal, en 1961 se descubrieron dos nuevos tipos de láser, que funcionaban por bombeo óptico, pero el material activo era vapor de cesio (un metal).

El verdadero auge comenzó en al año 1962, y en 1965 la actividad del rayo laser había sido observada en mil longitudes de onda diferentes, y ello solo en los gases, fueron  muchos los que comenzaron a estudiar las posibles aplicaciones de los láseres a partir del momento en que se descubrieron (Fig.110).

Una de ellas consistía en calcular la distancia a la que se encontraban ciertos objetos, y los militares no tardaron en aprovecharla para determinar la posición de los blancos.

Los investigadores de los laboratorios Bell, entre ellos, empezaron a estudiar su aplicación en el campo de las comunicaciones.
La fabricación comercial de los láseres tampoco se hizo esperar, una de las primeras  empresas en el nuevo campo fue Korad Inc., fundada por Theodore Maiman[50] (1927 – 2007) en Santa Mónica, California en 1962, no tardaron en aparecer otras compañías y muchas fracasaron, actualmente todavía existen algunas muy pequeñas, Maiman es recordado por haber sido el primero en construir un rayo láser, hoy el láser ha superado las expectativas de su aprovechamiento en todas las áreas (Fig. 111).

Otros pioneros del láser empezaron a cubrirse de honores en 1964, Charles Hard Townes,[51] físico estadounidense,  investigador en el laboratorio de la Bell Telephone CompanyNicolai Basov[52] (1922 - 2000) físico ruso, considerado como el padre del rayo  láser y Alexander Prokhorov[53] (1916 – 2000) físico ruso, condujo al desarrollo de la Maser en 1955, compartieron el premio nobel de Física por sus trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica, que condujo a la construcción de osciladores.

Generación de un rayo láser
Existen cuatro maneras de lograr obtener un rayo láser, las cuales son bombeo, emisión espontanea de radiación, emisión estimulada de radiación y absorción.
·         Bombeo: es la emisión que se provoca mediante una fuente de radiación por  ejemplo, una lámpara o mediante el paso de corriente eléctrica para provocar la excitación de la especie activa, es decir, parte de sus electrones pasan del estado fundamental de baja energía a distintos estados de energía más elevados, estos electrones van a estar poco tiempo en estos estados, ya que naturalmente volverán a los niveles más estables previo paso por un estado intermedio denominado METAESTABLE (Fig.112 y 113) en donde permanecen un tiempo relativamente largo en el orden de los milisegundos, el paso del estado de alta a uno de más baja energía provoca la emisión de un fotón.
·         Emisión espontanea de radiación: es el caso del método de bombeo, donde a veces los electrones que vuelven naturalmente al estado fundamental emiten un  fotón que es un proceso aleatorio y la radiación tendrá distintas direcciones y fases lo que se genera una radiación monocromática incoherente (Fig.114).
·         Emisión estimulada de radiación: es la base de la generación de radiación de un láser y se produce cuando un átomo en estado excitado recibe un estimulo externo que lo lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado, el estimulo en cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia entre los dos estados, los fotones que son emitidos de esta manera por el átomo estimulado poseen fase, energía y dirección similares al fotón externo que les dio origen, esta emisión estimulada es la raíz de muchas de las características de la luz láser (Fig.115).
·         Absorción: es cuando se absorbe un fotón con lo que el sistema atómico se mueve a su estado de energía más alto, pasando un electrón a estado METAESTABLE, este fenómeno compite con el de la emisión estimulada de radiación.

Los dispositivos láser disponibles comercialmente se basan en alguno de estos métodos o en una combinación de más de uno de ellos, no es que uno sea preferible al otro sino que cada uno tiene características que lo hacen más adecuado para diferentes aplicaciones.

Por último el Consejo Superior de Investigaciones Científicas por sus siglas CSIC[54], ha estado trabajando con el láser de excímero de Kriptón-Flúor para realizar restauraciones, mantenimiento y limpieza en obras de arte (Fig.116), en virtud al control que existe en cuanto a la  emisión que mantiene una onda fija en la región ultravioleta del espectro, lo cual ha permitido retirar residuos de pintura aplicada posterior a la creación de las obras, así como barnices envejecidos, sin dañar las capas internas donde se encuentran los pigmentos originales y sus aglutinantes que los sustentan, logrando con esto un gran avance en cuanto a costo, tiempo y precisión en los procesos.[55]

En cuanto al tema que nos ocupa el láser que se utiliza es de CO2 (Fig.117) con G-Soft, que es un software de grabación desarrollado por la empresa Pérez – Camps en España, este software tiene las virtudes de incidir en los diversos materiales dependiendo de los watts utilizados para crear aplicaciones graficas, realizar trabajos en 3D, soldar, contonear y cortar.

El programa Photo-Grav permite procesar eficientemente fotografías escaneadas que puedan ser grabadas con gran fidelidad sobre más de 20 materiales de grabado como puede ser madera de nogal, cerezo, cuero, acrílico, plásticos, aluminio anodizado, etc., con compensación automática dependiendo de las particularidades de cada material, como por  ejemplo cuando se graba sobre acrílico transparente el programa realiza una polarización negativa para lograr el resultado optimo de presentación, sin embargo estas funciones pueden prescindirse en cualquier momento dependiendo del resultado que se pretenda o los efectos especiales que sean necesarios (Fig.118).

En cuanto a investigación en México sobre este tema, lamentablemente es nula o muy difícil realizarla en las áreas del arte y diseño, teniendo como medio de trabajo el láser por los altos costos que implica el mantenimiento de esta herramienta, así como la inversión inicial, situación que los centros de estudio o de gobierno tratan de mantener los sistemas  tradicionales de producción a costa del retraso tecnológico y precisión en los resultados[56], sin embargo en áreas que son conocidas como productivas y rentables si existe investigación por razones económicas y precisión de resultados, así como por reducción de gastos, principalmente en la salud y el entrenamiento militar (Fig.119).[57]

Costos y factibilidad del uso de la herramienta.

El corte con rayo láser (Fig.120) así como el trabajo de incisiones para marcar y dar profundidad a las líneas o texturas dependiendo del proyecto y grado de complejidad (Fig.121).  

Empresa y costo por la utilización de la herramienta:

Taller de Experimentación Gráfica                                             $20.00 el minuto
Corona Display S.A  de C.V.                                                       $15.00 el minuto
Dimensión Espacio S.A de C.V                                                  $12.00 el minuto

Los costos del material que servirá como soporte son los siguientes:

Lamina de Zinc de 50 cm x 100 cm x 1.5 mm                          $ 1,750.00
Lamina de Cobre de 61 cm x 244 cm x 1.6 mm                      $ 5,037.00
Lamina Negra de 90 cm  x 240 cm x 1.3 mm                           $    300.00
Lamina de acero inoxidable de 91 cm x 244 cm x 1.6 mm    $ 2,755.00
Lamina de P.V.C. de 120 cm x 240 cm x 3 mm                       $    340.00
Lamina de Acrílico de 120 cm x 180 cm x 3 mm                      $    645.00
Lamina de Estireno de 120 cm x 150 cm x 3 mm                    $    225.00
Lamina de Pet de 120 cm x 240 cm x 3 mm                             $ 1,000.00
Lamina de M.D.F. de 120 cm x 240 cm x 3 mm                       $    120.00
Lamina de triplay de 122 cm x 244 cm x 3 mm                         $    120.00

Estos datos están actualizados hasta el mes de Enero de 2011. Por lo anterior si consideramos una imagen grabada sobre lámina de triplay de 30 x 40 cm utilizando un tiempo de 45 minutos costara $900.00, mas el costo del material el cual será de  $5.00 la matriz tendrá un costo final de $905.00 aproximadamente en virtud del tamaño.

1.7     HERRAMIENTAS NO CONVENCIONALES

1.7.1     COMPUTADORA

El ordenador o computador (Fig.122 y Fig.123) es una herramienta que ha evolucionado todos los medios de comunicación, y específicamente en el diseño y el arte ha modificado los cánones establecidos a una velocidad impresionante, actualmente es una herramienta imprescindible para lograr satisfacer en tiempo y forma la creación de nuevas formas para crear imágenes y por lo tanto como apoyo a la imaginación y creatividad de los artistas plásticos.

Como su nombre lo indica es una máquina que ordena los datos almacenados para ponerlos a disposición del usuario mediante herramientas virtuales que simplifican el trabajo.

1.7.2     PROGRAMAS DE ILUSTRACIÓN Y DISEÑO

Dentro de los programas de ilustración y diseño podemos mencionar el Photoshop, el Ilustrator, Coreldraw, Power Producer, Premier, Final Cut, etc. (Fig.124), estos programas proveen de una infinidad de herramientas virtuales que pueden crear, modificar, substituir, etc., cualquier imagen a capricho del artista, también es posible interactuar con otros medios electrónicos e informáticos para crear nuevas formas de comunicación entre las propias computadoras o con personas para satisfacer sus necesidades de apreciación visual, auditiva, kinestésica, etc.

1.7.3     PLOTTERS

Otra herramienta que se ha vuelto imprescindible actualmente es el plotter (Fig.125) y existen diferentes modelos que ayudan a lograr el resultado final o de apoyo a otros proyectos, existen dos tipos y son aquellos que imprimen y cortan diversos materiales flexibles



1.7.4     MESAS HORIZONTALES DE IMPRESIÓN DIGITAL

Como apoyo a las necesidades comerciales e industriales de comunicación existen mesas digitales (Fig. 126), que apoyan la impresión de objetos en tercera dimensión lo cual permite que en el caso de la gráfica como obra de arte se pueda imprimir soportes de cualquier material complementando la intención de la imagen y el discurso plástico.

1.7.5     MESAS DE CORTE LÁSER

Por último es importante considerar las mesas de corte láser que tienen prácticamente la misma función que los plotters de corte de vinyl, pero que en el caso de su aplicación al arte, han sido modificadas (Fig.127) por el artista Luis Ricaurte para interpretar imágenes tanto en alto contraste como en medios tonos y aplica su función a diversos materiales que van desde el acrílico pasando por la madera y piedra caliza, hasta el aluminio anodizado para incidir o cortar a diversas profundidades y crear matrices para impresión de grabados, xilografías, litografías, etc., a partir de proyectos que se hacen en programas de computación o se escanean y re-trabajan en la computadora para generar grafica tradicional mediante medios virtuales.

CONCLUSIÓN DEL PRIMER CAPITULO:

El grabado como forma para obtener una imagen de reproducción múltiple, ha pasado por todas las etapas de desarrollo tecnológico que se han derivado de los avances industriales de cada época, teniendo como finalidad la de permitir mejorar su manufactura tanto en definición de imagen como en la velocidad de reproducción. Así mismo ha experimentado diversas formas para lograr una mejor expresión que permiten definir un carácter o gestualidad del artista implementando diversos materiales, soportes y formas de producción; que siempre han tratado de mantener un sentido artesanal en la obra. Sin embargo a la fecha los sistemas basados en ordenadores e impresoras automáticas ha generado un sentido que pudiera considerarse como mas impersonal en la creación de una imagen, aunado a la demanda de los mercados del arte que ha motivado una comercialización cada vez más dinámica que obligan a producir obras donde aparentemente la intervención del artista ha sido más intelectual que manual. Es importante aclarar el concepto de “aparentemente” en virtud que si consideramos una participación activa en el proceso de la creación podemos ver que una persona al interrelacionarse con un ordenador es como una extensión de su pensamiento e imaginación donde la herramienta natural es necesariamente la mano al interactuar con un teclado o una pantalla activa, no obstante no es lejano el día en que el creador interactué con el ordenador mediante sensores conectados al cuerpo física o remotamente y esto no interfiere con el esfuerzo y la imaginación del artista, por lo que el paradigma hay que superarlo en la inteligencia que la habilidad para tallar o incidir en un material físico, no resta igual trabajo al manipular herramientas virtuales en una matriz derivada de un software y la facilidad de obtener la imagen que en su momento requería de un esfuerzo físico importante atendiendo a una necesidad de impresión, como lo hacen con la técnica Mokurito que utilizan la presión de los pies o la prensa mecánica que a la fecha han automatizado con un motor de traslado de la base de tracción de las planchas a imprimir.

Quizá lo verdaderamente importante sea la forma en que se autentifique una producción atendiendo a una necesidad de exclusividad de pertenencia del coleccionista, sin embargo existen antecedentes que han validado una producción artística incluso sin la firma autógrafa del artista como fue el caso de las estampas que se crearon en el Taller de la Gráfica Popular en México, donde las obras tenían un sentido de comunicación política y social y a la fecha son muy apreciadas y valiosas tanto por su antecedente histórico como por su carácter artístico.



[1] Vassily Kandinsky, disponible en http://www.artcyclopedia.com/artists/kandinsky_wassily.html (consulta: 22 Noviembre 2009).
[2] Vassily Kandinsky, Punto y línea sobre el plano, traducción. de Roberto Echevarren, Labor, Madrid, 1988, pp. 46-47.
[3] Victor Hugo, disponible en http://english.turkcebilgi.com/Victor+Hugo (consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 10 Octubre 2009).
(consulta: 10 Octubre 2009).
(consulta: 15 Octubre 2009).
[8] Thich Nhat Hanh, The Diamond that Cuts Through Illusion: Commentaries on the Prajñaparamita Diamond Sutra. Berkeley, CA, USA: Parallax Press, 1992 ISBN 0-938077-51-1.
[9] Historia del libro, disponible en  http://es.scribd.com/doc/21818638/Trabajo-Del-Libro 
(consulta: 10 Octubre 2009).
[10] San Cristóbal de Buxheim, disponible en http://usuarios.multimania.es/mdocampo/id20.htm 
(consulta: 10 Octubre 2009).
[11] Ales Krejca, “Las técnicas del grabado” colección técnicas del arte, Editorial Libsa, Madrid 1990, 
ISBN: 84-7630-054-9.
[12] Historia del papel, disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_papel.htm 
(consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 22 Noviembre 2009).
[14] Historia de los sellos, disponible en http://asv.vatican.va/es/arch/sigillioro.htm 
(consulta: 22 Noviembre 2009).
[15] Historia del papel, disponible en http://www.scribd.com/doc/21818638/Trabajo-Del-Libro 
(consulta: 22 Noviembre 2009).
[16] Joseph Nicéphore Niepce, disponible en http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5123.htm 
(consulta: 22 Noviembre 2009).
[17] Historia del fotograbado, disponible en http://www.intaglio.com.ar/fotograbado-historia.htm 
(consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 22 Noviembre 2009).
(consulta: 02 de Noviembre de 2009).

(consulta: 02 Noviembre 2009).
[24] Serigrafía, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Serigraf%C3%ADa (consulta: 18 Noviembre 2009).
[25] Diferenciación que hago en virtud que dentro del medio de producción de la grafica siempre han existido maestros impresores que se han dedicado a la impresión de obras de artistas que han decido utilizar los servicios de profesionales sin dedicarse estos últimos a producir obra propia, a ésta acción se le denomina grabado de interpretación o de reproducción y es importante para lograr una calidad reconocida en la presentación de la obra, es el caso de talleres mexicanos como el Taller de Producción del Maestro Leo Acosta, La Parota en Colima, el taller de Julio Rúelas en Zacatecas, La Ceiba Gráfica en Veracruz, el Molino de Santo Domingo en el D.F., el Taller de Ediciones Multiarte de Enrique Cattaneo en el D.F., Taller Kyron en el D.F., Taller Libre de Grabado de Mario Reyes, e internacionales como el  Tamarind Institute de Nuevo México, Taller Uno en Milán, Taller el Atelier 17 en Paris, etc., por lo regular en muchas de las participaciones en concursos internacionales de estampa solicitan el nombre del taller donde fue impresa la obra.
[26] El 4 de Abril de 1939 solicita la patente y en 1942 queda registrada esta técnica bajo el número 2297691 como Electrografía, en 1947 es rebautizada por Halold Company como Xerografia como derechos comerciales de Xerox previamente negociado con Casrlson. 
[27] José Ramón Alcalá, Catedrático de Procedimientos Gráficos de Expresión y Tecnologías de la Imagen de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Director del
Museo Internacional de Electrografía (MIDE) de Cuenca, desde su creación, en 1989.-Investigador Principal del Grupo “Interfaces Culturales” de la UCLM, en los últimos años ha liderado numerosos proyectos nacionales y europeos sobre aplicaciones de las nuevas tecnologías en la creación artística, el New Media Art  y la Museografía Virtual. Fue también creador e Investigador Principal del Grupo de “Gráfica Digital” de la UCLM durante el periodo 2001-2005.
[28] Museo Internacional de Electrografía “Ars & Machina Electrografía artística en la colección MIDE” Fundación Marcelino 
Botín , Santander , 1998, pag. 13
(consulta: 10 Octubre 2009).
[30] Ales Krejca, “Las técnicas del grabado” colección técnicas del arte, Editorial Libsa, Madrid 1990, 
ISBN: 84-7630-054-9 Pag. 153.
[31] Luigi Galvani, Vivio y murió en Bolonia y descubrió entre otras cosas que las ancas de rana muerta se contraían al contacto con una chispa dando entrada al estudio de la bioelectricidad.
[32] Michael Faraday, fue considerado en su época como filosofo natural por sus conocimientos de la física y la química, contribuyo fuertemente a los campos del electromagnetismo y la electroquímica.
[33] John Frederic Daniell, en 1831 se convirtió en el primer profesor de química del King´s College London e investigo sobre factores meteorológicos, clima artificial, horticultura y publico la introducción al estudio de la filosofía química  en 1839.
[34] Cedric Green, Ha sido profesor de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Cheltenham, en la Universidad de Sheffield y en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. En la década de los 80, se interesa especialmente por el grabado. Se instaló en Francia y abrió un taller de Grabado en Périgueux. Desde el 1991 Cedric Green se dedica plenamente al grabado.
[35] Friedhard Kiekeben, Licenciado en Filosofía y Arte. Desde el año 1991 vive en Greater Manchester (RU). Trabajó en el Edinburgh Printmakers (1994-1998), y desde el año 2002 compagina su actividad artística con la docencia en Fine Art Printmaking, en el Chester College. Autor de diversos artículos sobre grabado no tóxico.
[36] Raquel, Legorreta herrera, “Experimentación y aplicación de mordientes salinos en el huecograbado a obra personal” 
tesis maestría ENAP-UNAM, México, 2010.
[37] Stanley William Hayter (1901-1988) maestro gráfico fundador del taller de París, el Atelier 17,
[38] “Un taller de grabado sostenible: materiales menos tóxicos y minimización de residuos” Figueras Ferrer, Eva. Facultad de bellas artes de la universidad de Barcelona. Octubre 2008
[39] El Taller de Gráfica Popular se vio inmerso en un periodo de declive, entre otras causas debido a que el jefe de taller, José Sánchez, sufre un accidente que le impide continuar trabajando como estampador. José Sánchez, junto a su amigo Luis Remba, se lanza en pos de una aventura incierta. Casi por diversión, se dedican a transformar algunas máquinas de impresión industrial en prensas de litografía artística, con las cuales comienzan a editar la obra de O'Higgins y otros artistas procedentes del Taller de Gráfica Popular tras esta metamorfosis, la imprenta pasó a llamarse “Taller de Gráfica Mexicana”. (Revista especializada en grabado y ediciones de arte, “Grabado y Edición” sumario del numero 17 Enero-Febrero 2009, publicación de Enrique González y Gabriel Muñiz).

[40] Bleck le rat, nace en Bolougne-Billancourt, Paris, y fue uno de los primeros grafiteros-artistas de esta ciudad, cro el graffiti.stencil y comenzó su obra en 1981, su pseudónimo proviene de una historieta infantil llamada Blek le rock y él utilizo el termino “rat” como un anagrama de “art” y describe la rata como “El único animal libre en la ciudad” y uno que “se extiende como una plaga por todas partes como el arte callejero”.
[41] Comentada en el párrafo referente a las formulas para tintas por su viscosidad.
[42] Comentada en el párrafo referente a las formulas para tintas por su viscosidad.
[43] Ibid
[44] Piezzografía, del término “piezo” proviene del griego y significa presionar, piezoeléctrico es el sistema que utilizan algunas impresores de inyección de tinta a base de ocililaciones electrónicas de un cristal de cuarzo que permite generar pulsaciones que empujan la tinta por los inyectores de tal manera que el efecto obtenido es una reducción significativa de la gota que permite altas definiciones en la impresión.
[45] Jon Cone, es un grabador que ha revolucionado las tecnologías de impresión, fundo el primer taller de grabado digital del mundo, Cone Ediciones Prensa y es desarrollador de quad-negro los sistemas de inyección de tinta para la impresión fina de fotografías en blanco y negro, siendo reconocido como el primer método disponible en el mercado de producción de bellas artes blanco y negro, obtenidas en el laboratorio digital.
[46] Epson lanzo al mercado una nueva generación de equipos que superan las calidades de impresión tradicionales al utilizar el sistema ULTACHROME que consiste en el manejo de siete cartuchos de tinta compuesto por Cian, Magenta, Amarillo, Cian Claro, Magenta Claro, Negro y Negro Luz, lo que amplifica la gama tonal. 
[47] Carbón 4 empresa especializada en la atención asesoría y venta de productos se encuentra ubicada en Coyoacan México, sus datos: info@carbon4.com.mx Tel: +52 (55) 5659 6645.
[48] Michael De Podesta (2002). Understanding the Properties of Matter, CRC Press pp. 131, ISBN: 04-1525-7883 

[49] Maser, disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/084/htm/sec_7.htm 
(consulta: 02 Enero 2010).

[50] Theodore Maiman, disponible en http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/biografias/biografia.asp?id=15 

(consulta: 02 Enero 2010).

[51] Charles Hard Townes, disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/townes.htm (consulta: 02 Enero 2010).
[52] Nicolai Basov, disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/basov.htm (consulta: 02 Enero 2010).               
(consulta: 02 Enero 2010).                                            .   
[54] CSIC, es una Agencia Estatal del Gobierno español, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene carácter multidisciplinar y realiza investigaciones avanzadas en todos los campos de la ciencia gracias a sus más de cien centros repartidos por toda España
[55] Restauración con rayo láser, disponible en http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=30179 (consulta: 02 Enero 2010).
[56] En España según las conclusiones expuestas por Marta Castillejo Striano, investigadora del Instituto de Química Física "Rocasolano" del CSIC a la fecha es muy común que se realicen restauraciones de obras de arte  con rayo láser por ser más precisas y no corrosivo de los materiales a eliminar de estas.
[57] En nuestro País, se está determinando la utilización de armas de emisión láser para crear un ambiente virtual donde los militares podrán realizar prácticas efectivas entre las mismas tropas, donde los resultados serán mucho más apegados a una realidad sin afectación corporal noticia dada en el Noticiario Milenio 30 Diciembre 2009. En oftalmología es muy importante esta herramienta laser para lograr operaciones en el globo ocular de manera precisa, rápida y recuperación casi inmediata. La acupuntura moderna ha implementado el laser como alternativa para revolucionar esta milenaria practica medica, mucha más sencilla, exacta, rápida y sin dolor, esta técnica fue recomendada en el año 1979 por la Organización Mundial de la Salud OMS, el Dr. Friederich Plog de Alemania la ha utilizado desde entonces con resultados extraordinarios. La Universidad de Guadalajara en México desarrolla actualmente estudios que investigan sobre estos procedimientos, dentro del programa de Estudio de Medicinas Alternativas con laser dopado con Helio-Neón, tratamientos cosméticos y cirugía estética: tratamientos de acné, celulitis, tratamiento de las estrías, depilación, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario